Régimen de Maduro dice que la hiperinflación acabó, pero venezolanos viven otra cosa

Mundo
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Mundo
Actualizado: 2022-01-13 13:09:20

El Banco Central de Venezuela (BCV), organismo del régimen de Nicolás Maduro, señaló que ese país logró reducir su inflación mensual en más de un 50 %.

“Se acabó la hiperfinflación, pero habrá sido en su casa”, dice Humberto Reco, un habitante de Caracas entrevistado por AFP en el mercado de Chacao, sin esperar que los precios dejen de subir sin control como lo han hecho en los últimos cuatro años.

Este pensionado de 75 años resiente en su delgado cuerpo que Venezuela siga siendo el país con la inflación más alta del mundo.

En 2021, el índice cerró en 686,4 %, según el Banco Central (BCV): menos de 50 % mensual, con lo que, según el concepto tradicional, cierra un ciclo hiperinflacionario que comenzó en 2017.

Pero Reco cree más en precios que en indicadores. “En líneas generales, yo mejoras, realmente, no veo”, reafirma en los pasillos del mercado municipal de Chacao.

Venezuela cerró 2017 con una inflación de 862 %, que se disparó un año después a 130.000 %. En 2019 fue de 9.585 % y en 2020 de casi 3.000 %.

Según el concepto tradicional del estadounidense Philip Cagan, de 1956, Venezuela sale de la hiperinflación porque registró durante 12 meses una cifra mensual por debajo del 50 %. (Vea también: Derrota de familia de Hugo Chávez en su cuna, guantazo (con lección) que recibe el régimen).

No obstante, según la visión de los también economistas estadounidenses Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, de 2011, aún faltaría “un poquito” pues su parámetro es el de una tasa anualizada por debajo del 500 %, explica a la AFP el economista y profesor de la Universidad Metropolitana Hermes Pérez.

“Sigue siendo el dato más elevado del mundo”, insiste el experto. “Si nosotros agarramos la inflación de 2021, si la comparamos con Latinoamérica”, con cifras que no exceden los dos dígitos, “sigue siendo por mucho… la más elevada“.

La dolarización de facto que desplazó al devaluado bolívar local, y que es producto de la propia hiperinflación, contribuyó a la caída del indicador. También la reducción del déficit fiscal y la estabilidad de la tasa de cambio tras la flexibilización en 2018 de los férreos controles, pero economistas coinciden en que hacen falta reformas más profundas para ver más avance.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Bogotá

Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Sigue leyendo