Más de 18.700 casos de mpox en África desde principios de año
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )
Visitar sitioEsta enfermedad se descubrió por primera vez en humanos en 1970 en Zaire, lo que hoy es la República Democrática de Congo, con la propagación del subtipo "clado I", del que la nueva variante es una mutación.
Esta enfermedad se descubrió por primera vez en humanos en 1970 en Zaire, lo que hoy es la República Democrática de Congo, con la propagación del subtipo “clado I”, del que la nueva variante es una mutación.
África registra un total de 18.737 casos sospechosos o confirmados de la viruela del mono desde principios de año, también conocida como el virus mpox. del mono. Aunque las cifras de las últimas semanas preocupan a la agencia de Salud de la Unión Africana, puesto que se han registrado, 1.200 infecciones de la nueva variante en los últimos siete días.
Según las autoridades africanas, se han identificado varias variantes del virus, precisando que se registraron 3.101 casos confirmados, 15.636 sospechosos y 541 muertes por la enfermedad en 12 países del continente.
La República Democrática de Congo (RDC), epicentro de la epidemia, concentra casi todos los casos notificados, con 16.800 sospechosos o confirmados, según la misma fuente. Desde principios de este año se registraron más de 500 muertes por mpox en ese país de unos 100 millones de habitantes.
Aunque Burindi, país vecino del RDC, no se queda atrás y registró 173 casos (39 confirmados, 134 sospechosos), con un aumento del 75% en una semana.
La preocupante propagación por África
África se enfrenta a la propagación de una nueva cepa del virus, detectada en la RDC en septiembre de 2023 y denominada “clado Ib”, que es más mortal y más transmisible que las anteriores.
El “clado Ib” provoca erupciones cutáneas en todo el cuerpo, mientras que las cepas anteriores se caracterizaban por erupciones y lesiones localizadas en la boca, la cara o los genitales.
Esta enfermedad se descubrió por primera vez en humanos en 1970 en Zaire, lo que hoy es la República Democrática de Congo, con la propagación del subtipo “clado I”, del que la nueva variante es una mutación.
Primeros casos en el resto del mundo
Esta semana también se notificaron los primeros casos de mpox fuera de África, en Suecia y Pakistán, obligando a la Organización Mundial de la Salud a declarar una emergencia de salud pública de alcance internacional, el máximo nivel de alerta, como medida de precaución.
La OMS ya había tomado una decisión de este tipo en 2022, cuando una epidemia de viruela del mono, transmitida por el “clado 2b”, se propagó por todo el mundo. La alerta se levantó en mayo de 2023.
El mpox es una enfermedad vírica que se transmite de animales a humanos, pero también se transmite por contacto físico estrecho con una persona infectada por el virus.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Nación
"Un enemigo": inesperada alerta sobre colegio donde desapareció la niña Valeria Afanador
Economía
¿De cuánto eran las deudas? Restaurante de Don Jediondo ya no va más y cerrará sus puertas
Mundo
“A Venezuela no la toca nadie”: Maduro bravea de nuevo a Trump y dice que tiene "padrino"
Virales
Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen
Nación
Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil
Carros
CEO de Mercedes-Benz lanza mensaje sobre los carros chinos; varios de ellos ya se venden en Colombia
Sigue leyendo