Humanidad, responsable del declive de poblaciones de abejas y mariposas

Mundo
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

El calentamiento global, los pesticidas y otros impactos humanos estarían relacionados con la disminución cantidad de individuos de estos polinizadores.

Los resultados de un monitoreo de 15 años en tres bosques de los Estados Unidos, entre 2007 y 2022, ha dado nuevas pistas sobre la disminución en las poblaciones de abejas y mariposas. La investigación fue publicada en la revista Current Biology.

(Lea también: Así es como las abejas utilizan su memoria para navegar y regresar a su colmena)

Las afectaciones a diferentes especies de estos animales se ha atribuido a actividades humanas directas, como el uso de pesticidas tóxicos para los insectos en los cultivos, la agricultura extensiva, que disminuye la diversidad de plantas para la polinización, entre otras.

La investigación se realizó en zonas que, relativamente, no han recibido impactos humanos directos. Sin embargo, la tendencia a la disminución de individuos se mantuvo.

En total, las poblaciones de abejas se redujeron en un 62,5 %, mientras que las de mariposas disminuyeron en cerca de 58 %. También, la diversidad de especies de abejas se redujo en un 39 %.

Según los investigadores, las especies de abejas que anidan sobre el suelo se vieron más afectadas en comparación con las que anidan bajo tierra, presentando una disminución del 85,3 % en la abundancia de las primeras.

Si bien el 2007 presentó el mayor número de polinizadores, y el 2022 el más bajo, algo que podría sesgar los resultados, al eliminar estos años del análisis la tendencia a la baja permaneció.

(Vea también: Crean y aprueban la primera vacuna para abejas contra enfermedad que mataba colonias)

Entre las posibles explicaciones de esta disminución se encuentran el aumento durante los 15 años de las temperaturas mínimas que se registran en estos bosques por el cambio climático.

Otra explicación que encuentran los investigadores es que en estos territorios ha aumentado la presencia de una especie invasora de hormiga, que estaría contribuyendo a la disminución de las abejas y mariposas.

El estudio invita a profundizar en las investigaciones para monitorear a los polinizadores en áreas que no estén fuertemente influenciadas por los humanos, con el fin de conocer mejor los impactos que se están dando en estas especies.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

SIC investigará al Canal 1 y a Caracol Radio: los tiene bajo la lupa por operación que hicieron

Nación

Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”

Nación

"Lo más doloroso": viuda de Miguel Uribe habló de los que hicieron política con dolor ajeno

Virales

Vidente advierte posible accidente aéreo en Colombia muy pronto y alerta sobre víctimas

Nación

"Me retiro de la candidatura": se subió de tono la pelea entre Vicky Dávila y Abelardo de la Espriella

Nación

"Está muy movido": sigue temblando en Colombia y reportan dos sismos en menos de tres horas

Bogotá

Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato

Mundo

Salen a la luz opciones que tendría EE. UU. para intervenir Venezuela; habría complicidad

Sigue leyendo