Identifican desde el espacio una fuga de metano en alta mar
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioEl sector de los combustibles fósiles emitió cerca de 120 millones de toneladas de metano en 2020.
Un grupo de científicos logró detectar por primera desde el espacio vez una importante fuga de metano, un potente gas de efecto invernadero, procedente de una instalación en alta mar.
El descubrimiento, hecho público en un estudio reciente, es un paso más en el arsenal tecnológico que permite identificar desde el espacio las fuentes del gas que se escapa de la industria de los combustibles fósiles.
El sector de los combustibles fósiles emitió cerca de 120 millones de toneladas de metano en 2020, casi un tercio de las emisiones de la actividad humana, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que estima que la fuga de este gas dañino para el clima podría evitarse fácilmente.
El nuevo estudio, publicado en la revista Environmental Science and Technology Letters, identificó por primera vez una fuga procedente de una plataforma de producción de petróleo y gas en el Golfo de México que liberó unas 40.000 toneladas durante 17 días en diciembre.
Puede ver: Encuentran huesos del que podría ser el dinosaurio depredador más grande de Europa
La plataforma, cerca de Campeche, en el sur de México, es una de las más grandes del país. “Nuestros resultados muestran cómo los satélites pueden detectar las estelas de metano de las infraestructuras marinas”, comentó uno de los autores, Luis Guanter, de la Universidad Politécnica de Valencia (España), en un comunicado.
“Esto abre el camino para el control sistemático de las emisiones industriales de las plataformas marinas”, añadió. En los últimos años desarrollaron métodos de detección de fugas de metano por satélite en instalaciones terrestres.
Pero las técnicas disponibles no podían identificar las fugas de las instalaciones en alta mar, que representan alrededor del 30% de la producción mundial. La capacidad de los océanos para absorber los infrarrojos de onda corta limita la cantidad de luz reflejada y, por tanto, detectable por los satélites.
Puede ver: Encuentran en Colombia una especie de tiburón extinta
Para superar este problema, el equipo de investigadores logró desarrollar un nuevo método para medir la radiación solar reflejada en la superficie del mar. El metano es responsable de cerca del 30% del calentamiento global. Aunque permanece en la atmósfera durante mucho menos tiempo que el CO2, tiene un poder de calentamiento 80 veces mayor en un periodo de 20 años.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Nación
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Entretenimiento
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Estados Unidos
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Sigue leyendo