"Primero es la dignidad": Petro responde al cierre de sección de visas a Estados Unidos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Compañía líder de televisión, radio y digital en Colombia.
Visitar sitioA partir de este lunes 27 de enero se cerrará la sección de visas de la embajada en Colombia. No está claro hasta cuándo se tomará la medida.
El presidente Gustavo Petro respondió a la decisión de la Embajada de Estados Unidos en Colombia de cerrar la sección de visas para ciudadanos colombianos, luego de que el mandatario desautorizó la llegada de aviones militares de ese país con migrantes connacionales.
“Hay 15.660 estadounidenses establecidos en Colombia de manera irregular. Deben acercase a nuestro servicio migratorio para regularizar su situación”, escribió.
(Lea también: Petro desautorizó entrada al país de aviones de EE. UU. con migrantes y pidió “trato digno”)
Y agregó: “Espero que no se congele el diálogo sobre el Darién. Si no hay regularización aumentarán las ilegalidades. Ya lo vimos cuando EE. UU. bloqueo a Venezuela e hizo estallar la oleada migratoria. Primero es la dignidad de Colombia y América Latina. Los migrantes son seres humanos y sujetos de derechos y como tal deben ser tratados”.
Este domingo, fuentes del Departamento de Estado de Estados Unidos, que dirige Marco Rubio, informaron que a partir de este lunes 27 de enero se cerrará la sección de visas de la embajada en Colombia. No está claro hasta cuándo se tomará la medida.
Petro desautoriza vuelos de Estados Unidos con migrantes
En la madrugada del domingo, el presidente decidió no autorizar dos vuelos de aviones militares de Estados Unidos que viajaban con migrantes colombianos deportados. Uno de ellos, al parecer, aterrizó en Costa Rica, mientras que otro se habría tenido que devolver.
“Los Estados Unidos no pueden tratar como delincuentes a los migrantes colombianos. (…) EE. UU. debe establecer un protocolo de tratamiento digno a los migrantes antes que los recibamos nosotros”, escribió el mandatario hacia las tres de la mañana del domingo.
El presidente modificó la publicación, ya que primero escribió que el primer avión llegaría a las 6:45 de la mañana, mientras que el segundo se esperaba que arribara hacia las 10 a. m. “Recibámoslos con banderas y flores”, había escrito en el mensaje.
(Lea también: Migrante colombiano en EE. UU. narra el temor que le da caer en una redada: “Estamos subsistiendo”).
En otra publicación de X, el presidente indicó que decidió no autorizar la entrada de estos aviones debido a que se trataba de aeronaves militares.
“Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece. Por eso hice devolver los aviones militares estadounidenses que venían con migrantes colombianos”, escribió.
Y añadió: “No puedo hacer que los migrantes queden en un país que no los quiere; pero si ese país los devuelve debe ser con dignidad y respeto con los y con nuestro país. En aviones civiles, sin trato de delincuentes, recibiremos a nuestros connacionales. Colombia se respeta”.
Las redadas contra migrantes en Estados Unidos
Menos de una semana desde que se posesionó Donald Trump, la Casa Blanca informó que los agentes arrestaron a 538 personas indocumentadas en todo Estados Unidos el pasado jueves. Cientos de ellos fueron expulsados del país en aviones militares.
“La mayor operación de deportación masiva de la historia está en marcha”, escribió la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en X.
Uno de las redadas más grandes ocurrió el pasado viernes, 24 de enero, cuando oficiales de inmigración de Estados Unidos irrumpieron en un negocio de mariscos de Nueva Jersey y detuvieron a inmigrantes indocumentados, mientras el presidente Trump desplegaba tropas en la frontera con México.
“Algunos agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) allanaron un negocio en nuestra ciudad sin orden judicial”, dijo el alcalde de Nueva Jersey, Ras Baraka.
A través de redes sociales, usuarios han compartido videos e imágenes de lo que, presuntamente, serían las redadas de migración autorizadas por el gobierno de Donald Trump, y de cómo agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas han llegado a detener a los migrantes en diferentes lugares.
(No deje de ver: Qué es formulario DS-160 y por qué es crucial para que le den (rápido) la visa americana)
Esto ha causado pánico entre los migrantes de distintas nacionalidades, como es el caso de ‘Nicolás’, un joven colombiano que llegó a estudiar a Estados Unidos y se quedó por un periodo adicional trabajando. Decidió devolverse a Colombia por miedo a que lo deportaran.
“Sí, tenemos un poco de miedo de lo que pueda pasar. Tenemos miedo de que nos puedan devolver”, dijo el joven para Noticias Caracol.
Él llegó hace cerca de dos años a Estados Unidos. No entró ilegalmente, lo hizo con visa de estudiante, pero realmente viajó con la intención de quedarse y trabajar.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Nación
Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles
Mundo
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Bogotá
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Estados Unidos
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Entretenimiento
Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar
Novelas y TV
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Economía
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Sigue leyendo