Famoso petrista en Estados Unidos destapó solicitud de deportación en su contra: "Soy víctima"
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Beto Coral, una de las figuras que ha sido controversial en el mundo del activismo político, sorprendió al referirse a un pedido del que fue avisado.
Mientras que en Colombia hay controversia por el proceso de pasaportes, una de las personas reconocidas por su respaldo a las políticas del presidente Gustavo Petro se encontró con una dura noticia.
La información la ofreció el propio afectado desde sus espacios digitales, en los que soltó múltiples detalles de su presencia en Estados Unidos, desde donde ha tomado relevancia en los últimos años.
¿Por qué hay solicitud de deportación de Beto Coral en Estados Unidos?
Beto Coral, famoso petrista, sorprendió desde su cuenta personal de X, antes conocido como Twitter y en la que tiene más de 450.000 seguidores, destapó una petición formal para que sea deportado.
“Esta mañana recibí una llamada de un abogado en Washington D.C., quien me advirtió sobre una carta enviada por congresistas colombianos al Secretario de Estado de Estados Unidos, en la que solicitan mi deportación, así como la de otras personas”, indicó en la primera parte de su mensaje.
Cabe recordar que Coral ha tenido diferencias con congresistas como María Fernanda Cabal, pero justificó su presencia en el país norteamericano en medio de esos choques públicos.
“Llegué a este país de forma legal y así he permanecido. He respetado la ley, he cumplido con las autoridades, he pagado impuestos y he ejercido mi derecho a la libertad de expresión, consagrado en la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos de América”, aseveró.
“Nunca he interferido en la política de los Estados Unidos. Mis opiniones han estado siempre enfocadas en los temas que afectan la dignidad, la justicia y los derechos humanos en mi país Colombia. No he apoyado a ningún grupo armado ni terrorista. Soy víctima de la guerra y de la impunidad en Colombia, y me acogí a un derecho universal como lo es el asilo”, remarcó.
¿Quién es Beto Coral, petrista en Estados Unidos?
Desde 2015, Beto Coral reside en Estados Unidos en condición de exiliado, situación que él mismo ha justificado debido a presuntas amenazas contra su vida y seguridad en Colombia. Este hecho ha sido un punto recurrente en su narrativa personal y política.
Además de su faceta como ‘youtuber’, Coral ha incursionado en el periodismo de opinión, siendo columnista en medios digitales como Cuarto de Hora, y ha participado como invitado en programas de análisis político como Los Danieles. Su estilo es directo y a menudo confrontacional, lo que le ha generado tanto una base de seguidores leales como fuertes controversias.
En 2021, publicó el libro ‘El día que mataron a mi padre’, una obra en la que relata la trágica historia del asesinato de su padre, el capitán de la Policía Humberto Coral, quien fue uno de los oficiales involucrados en la persecución del narcotraficante Pablo Escobar. Este libro ofrece una perspectiva personal sobre uno de los periodos más convulsionados de la historia colombiana.
No obstante, la trayectoria de Beto Coral no ha estado exenta de polémicas. En 2023, protagonizó un incidente mediático al tener que hacer una retractación pública por haber difundido acusaciones sin pruebas contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Esta retractación se produjo tras una demanda judicial que lo obligó a reconocer la falsedad de sus afirmaciones.
¿Por qué Estados Unidos puede deportar a alguien?
Estados Unidos puede deportar (o remover) a personas no ciudadanas por diversas razones, principalmente para mantener el control fronterizo y la seguridad pública. Esto aplica tanto a quienes ingresaron ilegalmente como a quienes tenían un estatus legal, pero lo perdieron.
- Violaciones de la Ley de Inmigración: entrada sin autorización al ingresar al país sin visa o permiso, exceder la estadía, fraude migratorio como mentir o usar documentos falsos en trámites de inmigración, violación de términos de visa como por ejemplo, trabajar con una visa de turista.
- Delitos criminales: delitos de depravación moral (CIMT) como robo, fraude o asalto con intención de daño; delitos agravados como crímenes considerados graves bajo la ley de inmigración (ej., tráfico de drogas, violación, asesinato), incluso si la sentencia fue corta; delitos relacionados con drogas o armas de fuego; violencia doméstica.
- Seguridad nacional y pública: ser considerado una amenaza a la seguridad nacional o participar en actividades terroristas o espionaje.
Una ‘green card’ no garantiza inmunidad; los residentes permanentes también pueden ser deportados si cometen ciertos delitos graves.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo