Vivienda
Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda
El PIB del país se contrajo 26,8 % en primer trimestre de 2019, frente a igual período del año pasado, dijo este viernes el Banco Central de Venezuela (BCV).
Las cifras corresponden al primer reporte del emisor sobre este índice en lo que va del año.
El ente reportó igualmente que la inflación acumulada desde enero pasado llegó a 4.679,5 %, luego de una variación de 52,2 % en septiembre.
En el 2018, la inflación cerró en 1.700.000 %, la más alta del mundo no solo ese año, sino en décadas.
La cifra del primer semestre demuestra que los sectores de peor desempeño fueron la manufactura, la construcción y las instituciones financieras.
En el caso de la actividad petrolera, principal fuente de ingresos para el país suramericano, el sector se redujo en un 19,1 %, en sintonía con la caída continua del bombeo de crudo que ha registrado en los últimos años.
Con este resultado, la actividad petrolera lleva 16 trimestres consecutivos de contracción.
Asimismo, el emisor venezolano reveló que la inflación al cierre de septiembre fue de 52,2 %, un salto con respecto al 34,6 % que registró en agosto y el 19,4 % de julio.
El economista Luis Oliveros explicó en sus redes sociales que el índice de precios acumulado en los primeros nueve meses de 2019 fue de 4.680 % de acuerdo con las cifras del BCV, por encima de la variación acumulada estimada de 3.326 % estimada por el Parlamento venezolano para el mismo período.
La comisión de finanzas del Parlamento venezolano empezó a ofrecer en enero de 2017 un índice de precios al consumidor debido a que el Banco Central (BCV) llevaba más de un año sin publicar la inflación y otros indicadores.
Según el emisor venezolano, la actividad no petrolera cayó en un 27,3 %, con lo que suma más de cinco años con resultados negativos.
Los sectores económicos no petroleros que se contrajeron en mayor magnitud fueron la construcción (-74,1 %), la manufactura (-56,3 %), las instituciones financieras y seguros (-55,6 %) y el comercio (-39,2 %).
El martes pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó en un informe divulgado que la economía de Venezuela se contraerá 35 % este 2019, al tiempo que rebajó de nuevo su previsión sobre la inflación del país caribeño, que ahora pronostica en 200.000 %.
En el documento sobre las Perspectivas Económicas Globales, el ente asegura que “la profunda crisis humanitaria y la implosión económica continuarán teniendo en Venezuela un impacto devastador” en la población, cuya amplia mayoría percibe ingresos inferiores al costo de la canasta alimentaria.
A pesar de contar con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, Venezuela atraviesa por una severa crisis económica en la que, según las Naciones Unidas, una de cada cuatro personas requiere asistencia humanitaria urgente.
Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda
Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados
Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual
Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló
Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas
"¡Descarado, atrevido!": viuda de Miguel Uribe se refiere a Gustavo Petro en RCN
Cabal pidió ayuda urgente por robo de camioneta en Bogotá; dejó angustiante mensaje
"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores
Sigue leyendo