“Fue un momento revolucionario”: a 27 años de la captura de Pinochet en Londres

Mundo
Tiempo de lectura: 11 min
por: 

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.

Visitar sitio

Hace 27 años el dictador chileno Augusto Pinochet fue detenido en Londres. En entrevista con France 24, el autor y abogado Philippe Sands, autor del libro ‘Londres 38’, explica la importancia del caso que cambió la Jurisdicción Universal y revela, entre otros, que el entonces presidente de Chile, Eduardo Frei Ruiz, y el gobierno de Tony Blair llegaron a un acuerdo confidencial para que Pinochet regresara a Chile.

Hace 27 años el dictador chileno Augusto Pinochet fue detenido en Londres. En entrevista con France 24, el autor y abogado Philippe Sands, autor del libro ‘Londres 38’, explica la importancia del caso que cambió la Jurisdicción Universal y revela, entre otros, que el entonces presidente de Chile, Eduardo Frei Ruiz, y el gobierno de Tony Blair llegaron a un acuerdo confidencial para que Pinochet regresara a Chile.

El 16 de octubre de 1998, siete días después de su cirugía por una hernia de disco en el prestigioso hospital London Clinic, el dictador Augusto Pinochet fue detenido de manera preventiva tras una orden de arresto internacional emitida por el juez español Baltazar Garzón.

Pinochet era pedido en extradición a España por delitos de lesa humanidad durante la dictadura chilena entre 1973 y 1990.

Desde ese día, no solo cambió la historia de Chile, sino la del Derecho Internacional que desde entonces permite que un gobernante pueda ser capturado en cualquier rincón del mundo.

Philippe Sands afirma además que Pinochet mintió, “fingió estar senil” para evitar ser extraditado, tras más de 500 días de uno de los juicios más polémicos por las implicaciones y que creó tensión diplomática entre el Reino Unido, Chile y España.

France 24: ¿Cómo recuerda el 16 de octubre de 1998?

Philippe Sands: Es el día en que comprendimos la posibilidad de que nadie está por encima de la ley y que siempre se podía imaginar la posibilidad de que alguien como Pinochet pudiera ser sometido a la ley.  Así que fue muy importante en términos de la reputación de Pinochet, pero fue aún más importante en términos de la señal que envió sobre la idea de la responsabilidad y la Justicia.

France 24: ¿Qué cambió ese día para el mundo en términos políticos y diplomáticos?

P.S.: Creo que el gran día del cambio fue el 25 de noviembre de 1998. Para mí, ese fue el día más importante.  Porque fue el día en que la Cámara de los Lores, por tres votos contra dos, dictó su primera sentencia en la que establecía que Pinochet, un antiguo jefe de Estado, no gozaba de inmunidad judicial en un tribunal nacional. Yo estaba en el gran palacio de Westminster, en la cámara de la Cámara de los Lores. Vi hablar a los jueces y recuerdo el sonido del silencio y luego el sonido de la emoción cuando la gente se dio cuenta de que el orden jurídico mundial había cambiado.

Fue el momento más dramático de mi vida jurídica porque el mundo cambió en un instante. Era la primera vez en la historia de la humanidad que los tribunales de un país declaraban que un exjefe de Estado de otro país no gozaba de inmunidad por crímenes internacionales.

France 24: ¿Tiene que ver con la jurisdicción universal?

P.S.:  Sí. Era la primera vez que, en virtud de la jurisdicción universal, un tribunal nacional decidía que no existía inmunidad para los delitos sujetos a la jurisdicción universal. Fue un momento revolucionario. Fue la continuación de la revolución que se inició en Núremberg 50 años antes, en 1945.

France 24. ¿Cómo explicaría la jurisdicción universal?

P.S.:  La jurisdicción universal significa que algunos actos son tan terribles que se reconocen como delitos en cualquier parte del mundo y los tribunales de cualquier país pueden ejercer jurisdicción sobre una persona que presuntamente haya cometido dicho acto.

Entre estos delitos se incluyen el genocidio, la tortura, los crímenes contra la humanidad y las desapariciones forzadas. Se trata de delitos internacionales para los que existe jurisdicción universal.

France 24: ¿Esto significa básicamente que cualquier dictador o jefe de Estado que haya cometido delitos de lesa humanidad, puede ser arrestado?

P.S.:  En cualquier parte del mundo. Por supuesto. Esto sí que afecta a los viajes internacionales de un antiguo líder que teme ser detenido.

El pacto entre Tony Blair y Eduardo Frei

Según Sands, los británicos querían acabar rápidamente la polémica del largo proceso judicial de Pinochet. Así que llegaron a un acuerdo confidencial para que este se declara y comportara impedido para enfrentar a la Justicia española.

France 24: ¿En qué consistió el acuerdo?

P.S.: El acuerdo fue negociado por dos hombres. Por parte chilena, Cristian Toloza, que trabajaba con el Gobierno chileno, y por parte británica, Jonathan Powell, que era el jefe de gabinete (hoy asesor de Seguridad Nacional).

El acuerdo estipulaba que el Gobierno británico decidiría que Pinochet no era apto para ser juzgado, que podría regresar a Chile, pero que, al regresar, perdería su inmunidad frente a la jurisdicción de los tribunales chilenos, de modo que podría ser investigado y procesado. Y eso es exactamente lo que ocurrió.

France 24: ¿Lo confirmó Jonathan Powell?

P.S.:  Entrevisté a Jonathan Powell y él confirmó la versión que me dio Cristian Toloza, no había ninguna diferencia entre sus versiones. Cuando los dos hombres que eran los representantes del presidente Frei y el primer ministro Blair te dicen que discutieron y luego llegaron a un acuerdo, creo que es justo concluir que hubo un acuerdo.

France 24: ¿Por qué cree que los británicos estaban interesados en llegar a un acuerdo con el Gobierno chileno?

P.S.:  Creo que se había vuelto embarazoso y difícil. Había habido todo un drama con la Cámara de los Lores y Lord Hoffmann, y querían poner fin a ese drama. Había durado 500 días y ya estaban hartos. Creo que también querían ayudar a los izquierdistas chilenos. Había elecciones en Chile y los chilenos los convencieron de que, si Pinochet no regresaba, era probable que los partidos de derecha ganaran las elecciones.

La mentira de Pinochet

El rol de la intérprete de Scotland Yard que le tradujo del inglés al español todas las conversaciones oficiales que tuvo Pinochet en Londres fue fundamental para contradecir la versión de que, por razones de salud, no podía ser extraditado a España.

“Ella lo vio. Lo vio fingiendo estar senil, estar demente. Ella se dio cuenta enseguida, se lo dijo y él lo reconoció. Todo el argumento de que no estaba en condiciones de ser juzgado era una invención. Era falso, era una mentira”, explica Sands.

La molestia de Jack Straw

Aunque previamente había autorizado la extradición de Pinochet a España, el entonces ministro del interior británico Jack Straw, finalmente y basado en un informe médico, autorizó su regreso a Chile el 2 de marzo del 2000, más de 500 días después de su arresto en Londres, por no estar en condiciones de afrontar un juicio.

Straw expresó su molestia al entender el verdadero estado de salud de Pinochet al aterrizar en Chile.  

“Me contó que cuando vio a Pinochet levantarse de su silla de ruedas al regresar, comprendió efectivamente que había cometido un error. También me dijo que no sabía que hubiera un acuerdo”, sostiene Sands.

France 24: ¿Por qué la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, la dama de hierro, jugó un rol importante?

P.S.:  Era una gran partidaria de Pinochet, y ahora entiendo que porque le había prestado mucho apoyo durante la guerra de Malvinas/Falklands (1982). Y a ella le gustaba su política y sentía lealtad hacia él por todo el apoyo que le había brindado. Ella le escribió muchas cartas a Tony Blair pidiéndole que liberara a Pinochet.

El cambio en la historia de Chile

France 24: ¿De qué manera la detención de Pinochet en Londres cambió la historia de Chile?

P.S.:  Hasta el regreso de Pinochet, ningún tribunal chileno había ejercido jurisdicción sobre ninguno de los crímenes del régimen de Pinochet.

Había una amnistía y él gozaba de total inmunidad. Lo que cambió fue que, gracias al acuerdo alcanzado por británicos y chilenos para traerlo de vuelta, perdió su inmunidad y, por primera vez, se juzgó a personas en los tribunales chilenos, de modo que Chile pudo hacer Justicia.

La responsabilidad de Pinochet en la Caravana de la muerte

Es uno de los capítulos más dolorosos que dejó la dictadura. En octubre de 1973, militares recorrieron varias ciudades del norte y sur de Chile, asesinando incluso a quienes estaban presos. Se cree que al menos 93 personas murieron.

P.S.: Cuando estaba escribiendo el libro, todos me decían que no había documentos que demostraran que Pinochet hubiera firmado personalmente una orden que ordenara los asesinatos. Pero lo que Christian Toloza me dijo fue que los británicos querían pruebas de la participación de Pinochet para asegurarse de que perdiera su inmunidad.

Así que Toloza llevó a Londres un documento relacionado con la Caravana de la Muerte, y en el documento que Toloza y Powell vieron, ambos me dijeron que vieron la firma de Augusto Pinochet, el nombre de quien demostraba que había firmado la orden. Tras la publicación de mi libro en Chile, en abril, las víctimas de los casos de la Caravana de la Muerte iniciaron nuevos procedimientos legales a raíz de mi libro para obtener copias de este documento. Por lo tanto, el libro ha tenido consecuencias muy graves en Chile.

France 24: ¿Por qué la Caravana de la Muerte es tan significativa para la historia de Chile?

P.S.:  Es uno de los ejemplos de los terribles crímenes que se cometieron, pero fue un crimen muy temprano en la dictadura y fue el comienzo de los asesinatos extrajudiciales ordenados por el régimen de Pinochet.

France 24: Desde su punto de vista profesional, como abogado, ¿hubo Justicia para las víctimas de Pinochet en Chile?

P.S.:  Muchas personas se sintieron muy decepcionadas y enojadas porque Pinochet no fue a Madrid. Pero otras personas consideran que fue correcto que regresara a su país y que el proceso judicial comenzara en Chile. Entiendo ambos argumentos y comprendo ambas posiciones.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Revelan nombres de los trabajadores que aseguran haber sido "torturados" en casa de Greeicy Rendón

Nación

"Estuvo fuerte": temblor en Colombia despertó a más de uno y se sintió en varias regiones

Entretenimiento

Confirman muerte de reconocida ‘influenciadora’ en Bogotá; tenía “huellas de asfixia”

Nación

Publican patrimonios de precandidatos y ganador barre al resto con más de $ 40.000 millones

Sigue leyendo