Nación
“Llegó uno más”: viuda de Miguel Uribe Turbay provocó sorpresa por inesperado mensaje
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Así lo destaca el listado de 'QS Best Student Cities 2025', prestigioso 'ranking' internacional en la que la metrópolis sudamericana ocupa el puesto 42, de 150.
La mejor ciudad de Latinoamérica es Buenos Aires, Argentina, de acuerdo con la firma. La capital argentina no solo tiene la mejor universidad de América Latina, sino que además destaca por las oportunidades que ofrece para los estudiantes graduados, según ‘QS Best Student Cities 2025’.
El informe global, que evaluó 150 urbes en seis indicadores claves —atractivo académico, empleabilidad, asequibilidad, diversidad estudiantil, percepción de los estudiantes y disponibilidad de universidades de renombre—, ubicó a Buenos Aires en el puesto número 42 a nivel mundial, con una puntuación de 79 puntos, siendo la ciudad latinoamericana con mejor resultado.
(Vea también: Río más ancho del mundo está en Sudamérica y separa a dos países; no es el Amazonas)
La ‘Reina de La Plata’ superó en el listado, incluso, a ciudades del Reino Unido, como Birmingham y Liverpool; de Francia, como Lyon y hasta de Suecia, como Gotemburgo.
Santiago de Chile es la segunda ciudad de América Latina que aparece en el ‘ranking’. Ocupó el lugar 50 con una puntuación de 76 puntos generales. El top tres de Latinoamérica lo cierra Ciudad de México, que se ubicó el puesto 86 con 62,7 puntos.
Una de las razones por las que Buenos Aires destaca en ‘ranking’ internacionales es su sistema de educación pública gratuita y de alta calidad. La Universidad de Buenos Aires (UBA), considerada la mejor de la región, no cobraba matrícula ni mensualidades a los estudiantes extranjeros.
No obstante, desde 2025 eso podría cambiar por determinación del presidente Javier Milei; la decisión final sobre si cobrarán matrícula o no a estudiantes de otros países la tomarán las mismas instituciones.
Las universidades privadas sí cobran matrícula. Las tarifas pueden variar considerablemente dependiendo de la institución y el programa de estudios. Algunas de las más reconocidas son la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), la Universidad de Palermo (UP), la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Universidad Austral.
(Vea también: Los Andes saca nueva carrera: se podrá inscribir desde agosto y cuesta más de $ 20 millones)
En promedio, las carreras de pregrado en universidades privadas pueden costar entre 300 y 1.000 dólares mensuales, mientras que los programas de posgrado y MBA alcanzan cifras más altas, que pueden superar los 10.000 dólares por año académico.
Cabe mencionar que muchas instituciones privadas ofrecen descuentos por rendimiento académico, becas parciales y financiamiento para estudiantes extranjeros.
De acuerdo con ‘QS Best Student Cities 2025’, la mejor ciudad colombiana para estudiar es Bogotá, que ocupa el puesto 110 del ‘ranking’, con un puntaje de 55,5.
La capital colombiana no solo tiene varias universidades que resaltan en estudios mundiales por su calidad, sino que además destaca por su ambiente “extremandamente diverso y multicultural”, según el informe.
“Llegó uno más”: viuda de Miguel Uribe Turbay provocó sorpresa por inesperado mensaje
Cine Colombia dio paso afuera de centros comerciales con nueva apuesta: tiene plan de expansión
Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”
Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen
Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato
Sigue leyendo