Corte Internacional llama a Perú a "abstenerse" de liberar al expresidente Fujimori
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Noticias de trascendencia nacional e internacional con especial sensibilidad hacia el medio ambiente. Un enfoque diferente y ecosostenible hacia todo lo que afecte al planeta, con una mirada positiva hacia la transformación tecnológica y digital.
Visitar sitioA través de un comunicado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos le pidió a la justicia peruana no excarcelar a Alberto Fujimori.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha ordenado a las autoridades judiciales de Perú a “abstenerse” de ejecutar la decisión del Tribunal Constitucional de excarcelar al expresidente Alberto Fujimori.
La Corte IDH ha argumentado su decisión en la necesidad de “garantizar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta”, matanzas por las que el expresidente cumple una condena de 25 años de cárcel condenado por crímenes de lesa humanidad.
El organismo ha pedido así que Alberto Fujimori no sea puesto en libertad hasta que se pueda “decidir sobre la solicitud de medidas provisionales en el 147 Periodo Ordinario de Sesiones”, según se desprende de un comunicado del Corte IDH.
El Tribunal Constitucional de Perú concedió a mediados de marzo la libertad al expresidente Fujimori, después de fallar a favor del recurso presentado contra la sentencia que anuló su polémico indulto humanitario de diciembre de 2017.
Fujimori recibió el indulto humanitario por su delicado estado de salud en diciembre de 2017 por parte del expresidente Pedro Pablo Kuczynski. El perdón fue anulado en octubre de 2018, cuando el Tribunal Supremo de Perú ordenó su captura amparándose en la resolución de la Corte IDH sobre las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta.
Tras la decisión del Constitucional, y las declaraciones de miembros del Gobierno de Perú apuntando que recurrirían al Corte IDH, este organismo trasladó su “preocupación” ante la decisión liberación de Fujimori, pues ya consideraba que afectaba al derecho a la justicia de las víctimas.
La Justicia de Perú también aprobó a mediados de diciembre la apertura de un proceso penal contra el expresidente, así como varios de sus ministros de Salud, por el caso de esterilizaciones forzosas a casi 350.000 mujeres y 25.000 hombres de diferentes comunidades indígenas durante su gobierno entre los años 1990 y 2000.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Nación
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Estados Unidos
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Mundo
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Entretenimiento
Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Sigue leyendo