Mundo
Trágico accidente en un centro comercial: bebé de 7 meses murió al caer de un segundo piso
Ella dejó en evidencia su capacidad para confrontar desde el respeto, pero sin guardarse nada para exponer la molestia de un notable sector del país.
A pesar de desplantes contra María Corina Machado por su premio Nobel de Paz, la realidad alrededor de esta mujer ha estado marcada por una lucha que lleva desde hace muchos años en Venezuela.
Prueba de ello salió a flote en múltiples publicaciones y una de ella es un video de hace más de una década cuando Hugo Chávez, fallecido el 5 de marzo de 2013, todavía estaba vivo.
En ese momento, ella dejó en evidencia su capacidad para confrontar desde el respeto, pero sin guardarse nada para exponer la molestia de un notable sector de ese país.
María Corina Machado interrumpió a Hugo Chávez para pedirle la palabra, a lo que él accedió en medio de un encuentro político en el que la ahora premio Nobel de la Paz sorprendió con su intervención.
“Presidente, tenemos 8 horas escuchándolo a usted describir a un país muy diferente al que estamos viviendo todas las mujeres y las madres venezolanas. Hemos llegado al extremo de escuchar que hay aumento en la producción de leche, cuando usted sabe que hay mujeres que asisten a autobodegas, a mercados y han llegado a la fuerza por un litro de leche porque no tienen que llevar a sus casas”, dijo en la primera parte de su mensaje.
Machado se sacudió del discurso del mandatario de Venezuela para exigirle de manera tajante por situaciones sociales sobre las que en ese momento no se hizo ninguna mención.
“Este es el momento de darle respuestas al país, a las más de 180.000 madres y mujeres que en estos 13 años han perdido a sus hijos o a sus esposos y a sus padres, a los cuales no se les ha hecho justicia. Esto es lo que queríamos escuchar, la Venezuela decente y la que no quiere definitivamente lanzarse hacia el comunismo. Quiere respeto a la propiedad y queremos una Venezuela de solidaridad, una Venezuela de justicia, una Venezuela de superación”, indicó.
Sin subir el tono en esa intervención dirigida hacia Chávez, que escuchó con atención, se plantó con dureza por las medidas del entonces presidente venezolano, fallecido el 5 de marzo de 2013.
“Cómo puede usted hablar de que respeta al sector privado en Venezuela cuando se ha dedicado a expropiar que es robar las propiedades de empresarios, comerciantes hasta de pequeñas posadas que ni siquiera se les ha resarcido su propiedad”, señaló.
Allí, llegó un fuerte llamado por parte de la mujer que hizo historia como referente mundial como parte de esa labor en su país natal, desde hace más de una década de liderazgo.
“Dígale la verdad a Venezuela, aquí hay una Venezuela decente que quiere una transformación profunda y que es el momento de enfrentar con seriedad y con responsabilidad este desafío histórico que tenemos por delante. El tiempo se les acabó”, afirmó, antes de que se cortara la intervención.
El Comité Noruego del Nobel otorgó el Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado “por su infatigable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.
En su comunicado, el comité subrayó que Machado ha permanecido en el país a pesar de las amenazas contra su vida, eligiendo el riesgo sobre el exilio como “una decisión que ha inspirado a millones”.
Además, reconocieron que ella cumplió los tres criterios estipulados en el testamento de Alfred Nobel: unió a la oposición venezolana, se mantuvo firme en su rechazo a la militarización y respaldó consistentemente una transición pacífica.
El perfil internacional de Machado también fue un factor determinante: se ha convertido en una figura de referencia en Latinoamérica en defensa de la democracia frente a la creciente represión gubernamental en Venezuela.
Durante el proceso electoral de 2024, fue vetada por el régimen de Maduro tras ganar la consulta interna opositora, lo que desencadenó protestas, arrestos y acusaciones de violaciones a derechos humanos.
Organismos como Amnistía Internacional han enfatizado que el galardón también simboliza el reconocimiento al movimiento de resistencia pacífica, a ciudadanos que exigen justicia bajo riesgo, y al valor colectivo frente a la represión institucionalizada.
María Corina Machado, ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2025, recibirá un monto en efectivo de 11 millones de coronas suecas (SEK) como parte del premio.
Ese monto, unos 4.493’236.384 pesos colombianos, forma parte de la gratificación oficial que otorga la Fundación Nobel en reconocimiento al galardón.
El Nobel reconoce no solo la figura individual de María Corina Machado, sino el esfuerzo de amplios sectores sociales que han apostado por cambiar Venezuela sin recurrir a la violencia, reafirmando que la democracia y la defensa de los derechos fundamentales son caminos esenciales hacia la paz.
Trágico accidente en un centro comercial: bebé de 7 meses murió al caer de un segundo piso
Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones
Cuáles son las carreras peor pagadas, pero que la mayoría de jóvenes estudian en Colombia
Sigue leyendo