Cómo funciona la visa que les permite a los colombianos trabajar en países como Francia y más

Mundo
Tiempo de lectura: 7 min
Escrito por:  Óskar Ortiz
Actualizado: 2025-10-07 12:15:57

Un documento surge como una excelente alternativa para quienes desean probar suerte en el exterior, con la intención de tener una gran experiencia.

En medio de los cambios en el proceso para la visa a Estados Unidos, hay una oportunidad diferente para las personas que le apuntan a buscar un nuevo paso por fuera de Colombia.

Lo interesante es que esta no solo funciona como un puente para aquellos que desean irse de turismo, sino que también se presenta para los que buscan mejorar sus posibilidades económicas.

Este es el documento con el que muchos colombianos pueden dar un giro notable a sus vidas gracias a una experiencia en lugares no solo de Latinoamérica sino también en Europa.

¿Qué es la visa Working Holiday para los colombianos?

La visa Working Holiday para colombianos es un tipo de permiso que permite a jóvenes de entre 18 y 30 años vivir y trabajar temporalmente en otro país, por lo general por un período de hasta un año.

Está diseñada para fomentar el intercambio cultural, permitir que los solicitantes financien parte de su viaje mediante empleo, al mismo tiempo que conocen la cultura, idioma y estilo de vida del país anfitrión.

Colombia tiene acuerdos vigentes de este tipo con países como Francia, Chile, México y Perú, y recientemente también con Hungría. Para Francia, por ejemplo, se ofrecen unos cupos anuales limitados (alrededor de 400 visas para colombianos) y se exige que los solicitantes reserven cita en la embajada o consulado, llenar formularios, cumplir con los requisitos y esperar a que se les otorgue el permiso.

Los requisitos generalmente incluyen tener pasaporte vigente (normalmente entre 6 y 12 meses de validez), demostrar recursos económicos suficientes para mantenerse durante la estancia, no haber sido beneficiario previamente del programa en el país al que se postula, tener seguro médico que cubra gastos comunes y emergencias, y en algunos casos presentar tiquete de regreso o demostrar que se tiene cómo salir del país al término de la visa.

También, esta visa no suele permitir renovaciones, extensiones o convertirse en otro tipo de visa más allá del plazo establecido. El objetivo principal sigue siendo el intercambio cultural y la experiencia temporal, más que residencia permanente.

¿Cómo tener visa Working Holiday para los colombianos?

Para aplicar a una visa Working Holiday siendo colombiano, debes seguir unos pasos específicos y cumplir ciertos requisitos que varían según el país destino.

  • Verificar que el país al que quieras viajar tenga un acuerdo Working Holiday vigente con Colombia. Por ejemplo, Hungría suscribió un acuerdo con Colombia que empezó a regir el 16 de abril de 2025. Ejemplos de países con estos convenios son Francia, México, Chile y Perú, bajo la Alianza del Pacífico.
  • Asegurarse de cumplir los requisitos de elegibilidad: tener entre 18 y 30 años al momento de la solicitud; pasaporte válido, generalmente con vigencia de 6 a 12 meses; no haber participado anteriormente del programa en ese país; demostrar solvencia económica; contar con seguro médico que cubra hospitalización, repatriación, etc.; y no tener dependientes económicos.
  • Para el caso específico de Francia, los solicitantes deben hacer el trámite en el portal oficial France‑Visas, completar el formulario en línea, agendar una cita en el consulado o embajada, y presentar los documentos requeridos presencialmente.
  • Tener en cuenta que en muchos casos hay un límite de cupos anuales. En Francia, por ejemplo, se ofrecen unos 400 cupos para colombianos en la campaña Vacaciones‑Trabajo.
  • Reunir con anticipación los documentos solicitados como fotografía tipo pasaporte, prueba de fondos económicos recientes, tiquetes de ida y regreso o evidencia de que puedes comprar el pasaje de retorno, certificado de antecedentes policiales, seguro médico válido durante toda la estancia, formulario diligenciado, y en algunos casos certificado médico.
  • Presentar la solicitud en la embajada o consulado correspondiente con cita previa, con todos los documentos completos. Asegúrate de cumplir los plazos establecidos en cada convocatoria.
  • Si todo está en regla, la visa suele otorgarse por un año para estancias vacacionales y laborales temporales, sin posibilidad de renovación en muchos casos.

¿Cómo hacer planificación financiera desde el exterior?

Para aprovechar este tipo de visas es fundamental contar con una buena planificación financiera previa, que permita cubrir las necesidades durante la estadía y cumplir con requisitos como la demostración de fondos suficientes para sostenerse en el país de destino por un tiempo determinado,  explicó la ‘fintech’ Global66.

Asimismo, esta preparación le permitirá generar ahorros que respalden futuros proyectos. Por ello, entrega algunas claves para consolidar una buena salud financiera mientras se exploran nuevas culturas:

  • Planificar con antelación: el proceso de solicitud puede tardar varias semanas o incluso meses, por lo que es clave iniciar los trámites con suficiente tiempo. Infórmese sobre los requisitos específicos de cada país, prepare con antelación los documentos exigidos y esté atento a las fechas de apertura de cupos.
  • Ahorro como meta principal: esto significa elegir un destino donde el costo de vida y el salario mínimo ofrecido permita guardar parte de los ingresos; de esta manera el viaje no solo será una aventura cultural, sino también una verdadera inversión en el futuro.
  • Definir el destino con criterio: no todos los países ofrecen las mismas condiciones, por eso evalúe variables y considere si se sentirá cómodo trabajando en otra lengua, si le atraen los empleos rurales o prefiere opciones urbanas en cafés, hostales o comercios.
  • Establecer un presupuesto inicial: antes de viajar, es recomendable calcular el costo de tiquetes, trámites de visa y contar con un fondo de emergencia para los primeros meses de manutención. Además, es clave investigar el costo de vida del país de destino para tener un panorama realista de cuánto necesitará cada mes para evitar sorpresas al llegar.
  • Usar herramientas financieras digitales: aproveche plataformas que desde una sola cuenta digital le facilite operar en múltiples divisas y administrar sus finanzas en el extranjero. Un ejemplo es Global66, que a través de su Cuenta Global permite resguardar el dinero en 8 monedas y ejecutar transferencias reguladas de manera fácil, rápida y rentable a más de 70 países.

Simplificar las finanzas: menos es más, por ello elija una herramienta financiera que ofrezca todos los servicios en un solo lugar y con mayores beneficios, así reducirá la cantidad de cuentas, tarjetas y productos financieros que le permitirán mayor control del dinero y le evitará costos innecesarios.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Revelan detalles de la muerte de la niña que cayó de un décimo piso en Bogotá; vecinos hablaron de la mamá

Empleo

Trabajo para profesionales en Bayer Colombia: no pide experiencia, es híbrido y se gana bien

Economía

Arrendatarios podrán denunciar a dueños de la vivienda por práctica ilegal que se ha vuelto común

Nación

Se conoció la identidad del comerciante que fue asesinado dentro de su camioneta: sicario lo ataco

Sigue leyendo