Amnistía Internacional denuncia a 15 empresas por su apoyo a Israel en el “genocidio en Gaza”
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )
Visitar sitioEn su último informe publicado este jueves 18 de septiembre, Amnistía Internacional acusa a varias empresas de estar implicadas, en diversos grados, en los crímenes perpetrados por Israel en Gaza. La ONG ha hecho un llamamiento a los Estados y a las empresas para que cesen sus actividades que “contribuyen directa o indirectamente” al “sistema de apartheid contra los palestinos” bajo el control de Israel y al “genocidio en Gaza”.
En su último informe publicado este jueves 18 de septiembre, Amnistía Internacional acusa a varias empresas de estar implicadas, en diversos grados, en los crímenes perpetrados por Israel en Gaza. La ONG ha hecho un llamamiento a los Estados y a las empresas para que cesen sus actividades que “contribuyen directa o indirectamente” al “sistema de apartheid contra los palestinos” bajo el control de Israel y al “genocidio en Gaza”.
En su guerra en Gaza, Israel no solo cuenta con algunos Estados, sino también con el apoyo de parte del mundo económico. Entre las empresas señaladas figuran, como era de esperar, las grandes empresas israelíes del sector armamentístico. Según el informe, Elbit Systems e Israel Aerospace Industries suministran cada año miles de millones de dólares en equipos y servicios militares al ejército del Estado hebreo.
El informe, sin embargo, va más allá y señala también la responsabilidad de las multinacionales extranjeras en lo que califica de “genocidio”. Es el caso de la estadounidense Boeing, presentada como uno de los principales proveedores de armamento aéreo a Israel.
GPS de Boeing en la guerra en Gaza
“Se trata de bombas equipadas con sistemas GPS utilizadas en ataques que han causado la muerte de civiles que no eran objetivos militares”, explica Aymeric Elluin, responsable de incidencia política de Amnistía Internacional.
Esta lista, que no es exhaustiva, también incluye a la empresa china Hikvision, líder mundial en tecnología de reconocimiento facial, así como al fabricante de software estadounidense Palantir, que presta sus servicios al ejército y a los servicios de inteligencia israelíes.
La organización también señala a otras empresas que, en su opinión, están relacionadas directa o indirectamente con violaciones del derecho internacional. Cita, por ejemplo, a Hyundai, cuyas máquinas de construcción se utilizarían en la destrucción de viviendas palestinas en el marco de la política de colonización israelí, especialmente en Cisjordania.
“Hay que tener en cuenta que la colonización, el apartheid o el genocidio están relacionados con diferentes tipos de actores económicos que contribuyen a perpetuar estas violaciones”, añade Aymeric Elluin.
La ONG también subraya el papel de otras empresas de carácter exclusivamente no militar, como el fabricante español de material ferroviario CAF.
Amnistía Internacional también hace un llamamiento a estas empresas para que cesen sus actividades que “contribuyen directa o indirectamente” al “sistema de apartheid contra los palestinos” bajo el control de Israel y al “genocidio en Gaza”.
Por último, la ONG advierte de que estas empresas podrían ser procesadas algún día, no solo en el ámbito civil, sino también en el penal, por su papel en los crímenes cometidos por Israel.
El informe de Amnistía sigue al de más de 80 ONG, entre ellas Oxfam y la Liga de Derechos Humanos, que el lunes pidieron a los Estados y a las empresas, en particular a los europeos, que pusieran fin a su “comercio con los asentamientos ilegales” de Israel en los territorios palestinos ocupados.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Sigue leyendo