Bogotá
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Según ha contado en varias oportunidades ‘Fruko’, líder de la agrupación Fruko y sus Tesos, todo se basó en un relato de un colombiano recluido en Canadá.
Con la frase “¡Oye!… Te hablo desde la prisión, Wilson Manyoma…”, se inmortalizó quizá una de las canciones más icónicas de la salsa colombiana y latinoamericana: ‘El preso’.
(Vea también: “Estaba ensangrentado”: hermano de Wilson Manyoma dice cómo fue la muerte del cantante)
Ese sencillo, interpretado por Wilson ‘Saoko’ Manyoma —quien falleció este jueves 20 de febrero a sus 73 años—, trascendió durante los años y se convirtió en un himno por su profunda letra y su conmovedor mensaje.
Lo que muy pocos saben es que ese éxito de Fruko y sus Tesos y Wilson Manyoma fue escrito por Álvaro Velásquez, quien era el percusionista del grupo salsero.
Todo ocurrió en 1975, en medio de las cotidianas grabaciones en estudio, cuando Velásquez se le acercó al maestro Julio Ernesto Estrada Rincón (nombre real de ‘Fruko’) para mostrarle una canción que había escrito.
En la composición se narraba la historia de uno de sus amigos de infancia, quien le envió la carta desde Canadá, donde estaba preso por comercializar productos ilícitos y afrontaba una condena de 30 años.
“El tipo era colombiano, de Medellín y allí exponía su situación, decía lo triste que era pasar sus días en esos climas, porque Canadá tiene 9 meses de invierno y solo 3 de verano. Entonces surgió la idea de esta canción con mucha lástima, con mucha melancolía. Al mismo tiempo, es una plegaria para la libertad del hombre”, dijo ‘Fruko’ en una entrevista con Radio Nacional de Colombia.
Acá, una foto de Wilson Manyoma:
En la letra también metió mano el maestro Luis Carlos Montoya, quien le dio un toque emotivo y transformó la tristeza en una pieza más movida.
No obstante, según lo contado por ‘Fruko’ en el mismo medio, la canción tiene una influencia judaica, un estilo que los latinos conocen como “mientras más duela, mejor”.
“Hay una liberación, por eso le llamamos plegaria para llegar a la comunión del hombre con la sociedad. Es una canción que tiene una explicación muy profunda y por eso le impacta a todo el mundo”, agregó el artista en el mismo diálogo.
Hoy en día, la canción sigue vigente como símbolo de lucha y esperanza, logrando que las generaciones actuales se unan a la tradición salsera y, sobre todo, a su mensaje de libertad.
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Sigue leyendo