Festival Cima celebra 10 años en Manizales: música internacional gratis y cultura para todos en agosto
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioTodo listo para la décima edición del Festival Cima en Manizales, un evento que transformará la región.
El Festival Cima en Manizales se alista para celebrar su décima edición del 25 al 30 de agosto, consolidándose como uno de los eventos culturales y musicales más relevantes de la región Andina. Su inauguración, programada en el emblemático Teatro Fundadores, contará con la presentación de la Orquesta Sinfónica de Caldas bajo la batuta del maestro Rubián Zuluaga, proveniente de la Filarmónica de Bogotá, acompañado por el destacado trombonista solista David Pérez. Este acto abrirá oficialmente una “Semana de la Música” en la cual se dará cabida a foros académicos y conciertos diarios con invitados de nueve países, entre los que se incluyen Francia, Alemania, Canadá, México, Brasil, China, Chile, Argentina y por supuesto, Colombia, según información oficial del Festival.
El carácter gratuito del evento, respaldado por la Universidad de Caldas junto a entidades como la Alcaldía de Manizales, la Secretaría de Cultura, ProCaldas, Chec y el Grupo EPM, permite una mayor democratización del acceso cultural. El propósito es claro: reforzar a Manizales como un polo cultural activo y ofrecer a los habitantes la oportunidad de interactuar con expresiones artísticas diversas y de alto nivel. Datos recientes del Ministerio de Cultura de Colombia muestran que existe un crecimiento sostenido en la generación de empleo y la participación ciudadana dentro del sector creativo; fenómenos que se reflejan en el éxito de iniciativas como el Festival Cima, que han ayudado a robustecer la vida cultural de la ciudad.
Uno de los aspectos más destacados de esta edición es la descentralización de sus actividades, expandiéndose más allá de los icónicos escenarios de Manizales hasta municipios vecinos como La Dorada y Aguadas, utilizando Casas de la Cultura como espacios alternativos. Esta estrategia responde a modelos de festivales internacionales que, según la UNESCO, favorecen la integración de comunidades periféricas y fortalecen la identidad regional a través de la música y la cultura. El Festival Cima, así, da pasos firmes hacia convertirse en un referente no solo local, sino también regional.
Las cifras de asistencia en sus nueve ediciones anteriores, con cerca de 21 mil asistentes acumulados y un esperado incremento de 4 mil a 7 mil espectadores para este año, demuestran la consolidación del evento. La programación de este año apuesta por una oferta aún más diversa e inclusiva, integrando artistas que atraen nuevos públicos, como Briela Ojeda, con lo cual se busca conectar especialmente con una audiencia joven y alternativa. Este fenómeno se equipara con el de otros festivales regionales de Latinoamérica, como el Festival Internacional de Música de Morelia en México, que han transformado a ciudades medianas en destinos culturales reconocidos a nivel nacional (El Espectador, 2024).
La presencia de artistas formados localmente y con reconocimiento internacional, como la soprano Lina Loaiza y la intérprete Laura Vargas, evidencia el impacto del Festival en la proyección de talento regional. Conforme al análisis de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la interacción entre artistas de origen local y figuras internacionales facilita la transferencia de conocimientos, la innovación musical y el fortalecimiento de circuitos artísticos abiertos a la internacionalización.
Además, la inclusión de actividades para público infantil y sectores educativos apunta a cimentar desde la base una audiencia crítica y participativa. UNICEF ha resaltado la importancia de la educación artística en la consolidación del tejido social y la sostenibilidad de la cultura local, rol que el Festival Cima asume con una programación diseñada para colegios y espacios comunitarios del área metropolitana.
El éxito del Festival Cima es resultado de una gestión colaborativa entre entidades públicas, privadas y comunitarias, modelo que según el Banco Interamericano de Desarrollo ha probado ser eficaz para la sostenibilidad de proyectos culturales en ciudades intermedias latinoamericanas, convirtiendo a la cultura en un agente de desarrollo económico y cohesión social.
Los interesados en conocer la programación más actualizada pueden seguir las redes sociales oficiales del Festival en Instagram y Facebook (@festcima), donde se divulgan todas las actividades y noticias relevantes sobre el evento.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cuál es la importancia de la descentralización cultural en festivales como el Cima?La descentralización cultural implica llevar la oferta artística y musical más allá de los centros urbanos principales hacia localidades y comunidades menos atendidas. En el contexto del Festival Cima, esta estrategia permite la inclusión de municipios cercanos a Manizales, como La Dorada y Aguadas, ampliando así el acceso a la cultura y reforzando las identidades locales. Según la UNESCO, descentralizar eventos de esta naturaleza fortalece los lazos comunitarios y contribuye a democratizar el acceso a experiencias artísticas.
Este enfoque también genera dinámicas de desarrollo equitativo, permitiendo que el impacto económico y social asociado al Festival beneficie a una mayor cantidad de personas. Además, suele fomentar la participación de actores culturales locales y la creación de redes colaborativas regionales, contribuyendo a la sostenibilidad y fortalecimiento de los ecosistemas culturales.
¿Por qué se considera fundamental la alianza entre entidades para el éxito de eventos culturales?La colaboración multisectorial permite a los festivales y eventos culturales contar con recursos, infraestructura y respaldo institucional necesarios para su realización y crecimiento. En el caso del Festival Cima, la alianza entre la Universidad de Caldas, la alcaldía, entidades gubernamentales y empresas privadas ha sido clave para garantizar la calidad y la proyección internacional del evento.
Este tipo de alianzas facilita la gestión financiera, la logística y la promoción, permitiendo así que los festivales sean sostenibles y puedan expandirse año tras año. Además, la cooperación entre sectores contribuye a que la cultura sea reconocida como un motor de desarrollo social y económico en las ciudades, de acuerdo con los análisis del Banco Interamericano de Desarrollo.
Temas Relacionados:
Recomendados en Entretenimiento
Te puede interesar
Finanzas Personales
En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas
Nación
"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita
Medellín
Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"
Virales
¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe
Vivir Bien
Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio
Sigue leyendo