Pereira vibra al ritmo del vinilo: el encuentro que une generaciones y revive la leyenda de la salsa

Entretenimiento
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Un homenaje a Aicardo Tabarés reunió a generaciones de coleccionistas de salsa en Pereira: descubre cómo este encuentro fortalece la memoria cultural y la identidad local.

Encuentro de coleccionistas de salsa en Pereira: un puente entre generaciones y memoria cultural

El reciente encuentro de coleccionistas de discos de salsa en La Puerta de Alcalá, Pereira, ha emergido como un evento emblemático para la preservación cultural y la transmisión intergeneracional de la música salsera en Colombia. Dedicado a la memoria de Aicardo Tabarés, reconocido coleccionista local y figura influyente en la escena salsera, este homenaje ha servido para destacar no solo la pasión por el vinilo, sino también el rol fundamental de quienes fungen como guardianes y narradores de la historia musical de la región. La cita, enmarcada en las Fiestas de la Cosecha —las festividades locales que honran la historia y el tejido cultural de Pereira—, posicionó a la ciudad como un núcleo vital para la cultura salsera.

Durante el evento, los coleccionistas exhibieron sus tesoros: discos de larga duración de 33 revoluciones por minuto (rpm) y sencillos de 7 pulgadas a 45 rpm, formatos clásicos que alguna vez dominaron las pistas de baile y hoy representan una fuente de memoria colectiva invaluable. Más allá del intercambio de piezas físicas, los participantes asumieron una función pedagógica, “educando el oído” y contextualizando cada disco con relatos, anécdotas y detalles históricos, tal como lo señaló uno de los curadores del encuentro. Esta transmisión oral resulta clave para revitalizar el sentido comunitario de la salsa, género musical nacido en el Caribe y las Antillas, cuyas variantes —venezolana, puertorriqueña, colombiana— han enriquecido el panorama sonoro latinoamericano.

Un estudio de la Universidad de Puerto Rico, citado en la Revista Caribe Musical (2019), resalta que el coleccionista es mucho más que un guardián de objetos: se convierte en un “vendedor-maestro-seductor”, capaz de transportar en segundos al oyente a través de narrativas, contextos y emociones insustituibles. Así, el valor de la música se potencia por el conocimiento transmitido, generando ese “jugo místico” que fusiona generaciones y reactiva la memoria colectiva.

El evento también rindió tributo a Aicardo Tabarés a través de las palabras de José Roberto Suárez, dueño de La Puerta de Alcalá, quien destacó la inspiración que supuso Tabarés en su formación como promotor de la salsa brava local. Esta dimensión personal de la memoria se conectó con el carácter festivo y colectivo de las Fiestas de la Cosecha, reforzando el papel de la música como sostén de identidades culturales y vínculos vivenciales.

Una de las facetas relevantes de la reunión fue la revalorización del formato 45 rpm, crucial para la diseminación de éxitos inmediatos en las pistas de baile y en radio. Orquestas como Dee Jay, Ray Cruz y Conjunto África reavivaron la energía original de la salsa, mientras datos de ProColombia (2023) confirman que este género sigue creciendo en popularidad, en especial en ciudades medianas de la región cafetera como Pereira. Esta renovación no solo atrae a nuevas audiencias, sino que revitaliza la industria cultural local y fortalece el tejido social.

Cabe destacar la presencia de Alejandra Cardona, joven coleccionista y única expositora femenina en el evento, lo que subraya un tímido pero creciente desplazamiento hacia la diversidad y la inclusión en un ámbito tradicionalmente masculino. Su testimonio, enfocado en el valor de la música como parte de la identidad familiar, enlaza con tendencias globales identificadas por organizaciones como la Fundación Nia Cultura, que apoyan el papel de las mujeres en la conservación musical latinoamericana.

El cierre del encuentro reafirmó la salsa como fenómeno social, capaz de trascender generaciones y resistir la mercantilización cultural mediante la creación de espacios comunitarios y solidarios, tal como subraya un estudio de la Universidad del Valle (2021). Los coleccionistas de Pereira, más que custodios de un pasado, resultan ser arquitectos del presente y el futuro salsero, defendiendo la memoria y la pertenencia desde la pasión y el compromiso cultural.

El homenaje a Aicardo Tabarés y la vitalidad salsera en Pereira no solo evocan un género o un soporte físico; revitalizan el sentido de pertenencia y la transmisión de relatos que forjan la identidad local, gracias a quienes, desde la sombra, se resisten a dejar morir la salsa y su legado.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué el disco de vinilo sigue siendo importante en la cultura salsera?

La vigencia del vinilo en la escena salsera va más allá de la nostalgia: representa una experiencia auténtica de escucha y un archivo tangible de historia colectiva. Estos formatos permiten a los coleccionistas y melómanos acceder a grabaciones originales, a menudo con mejor calidad sonora y detalles no reproducibles por medios digitales, agregando valor a las reuniones y al intercambio de saberes musicales.

La preferencia por el disco de vinilo fomenta la conservación de materiales históricos y la transferencia de conocimientos entre generaciones. El acto de compartir y reproducir vinilos fortalece el lazo comunitario y contribuye a mantener viva una forma de entender y disfrutar la música en comunidad, reafirmando su lugar en la identidad salsera.

¿Qué significa “educar el oído” en el contexto del coleccionismo de salsa?

“Educar el oído” implica guiar a las nuevas generaciones en el reconocimiento y apreciación de la riqueza estilística y cultural de la salsa. A través de la escucha atenta de diferentes grabaciones, los coleccionistas enseñan a distinguir las variantes de la salsa, su evolución histórica y el trasfondo social de sus letras y arreglos musicales.

Esta dimensión pedagógica es esencial para la transmisión del legado musical, ya que permite a los oyentes comprender la complejidad del género y su función como símbolo de identidad y resistencia cultural. Así, el coleccionista se convierte en un educador informal que ayuda a preservar la memoria colectiva y fortalece la conexión intergeneracional.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Medellín

Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"

Virales

¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe

Vivir Bien

Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio

Finanzas Personales

En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas

Nación

"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita

Sigue leyendo