Encuentran error en la legendaria canción 'Cali pachanguero'; experto explicó cuál es
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Visitar sitioLa canción de salsa, interpretada por el Grupo Niche, salió en 1984 y se convirtió rápidamente en un himno para la capital del Valle del Cauca.
‘Cali Pachanguero’ es uno de los himnos de la salsa; compuesta por Jairo Varela, la canción se publicó en 1984 con la voz de uno de los cantantes del Grupo Niche, Alfonso Peña Sánchez, en honor a Cali.
Sin embargo, la canción recibió muchas críticas, debido a que conocedores en música señalaron un error en la estructura musical de la canción. Se trataba de la clave, un factor indispensable en la salsa y la música latina en general.
(Vea también: Hace 40 años sonó por primera vez ‘Cali Pachanguero’)
La falencia fue descubierta por bailarines boricuas en una gira del Grupo Niche (que estuvo en cumpleaños de Maluma) por Nueva York; la cual provocó cuestionamientos sobre la calidad de la canción.
Pese a la serie de comentarios negativos, ‘Cali Pachanguero’ se convirtió en un éxito, llegando a diversos países. Richie Valdés, uno de los músicos más reconocidos en Colombia, explicó que estos errores, aunque no fueron intencionales, no definieron la composición en sí misma.
“¿Sacrificar el gusto del pueblo por corregir una clave? No creo. Eso fue lo que hizo Jairo Varela, y el pueblo lo aceptó. Todos teníamos desconocimiento de estructurar un arreglo en clave, pero Jairo siempre defendió su composición”.
Narró.
En última instancia, la aceptación popular prevaleció sobre las críticas técnicas, consolidando a ‘Cali pachanguero’ como un clásico de la salsa.
“Hay muchos temas que están estructuralmente sin clave o con la clave cruzada, pero el pueblo las ha asimilado y resulta que cuando buscan hacer el tema nuevamente para comprobar la clave, resulta que la gente lo siente raro al bailar”.
Puntualizó.
(Lea también: Quién es Zion Hwang, coreano que cantó con Jessi Uribe y comenzó haciendo reguetón)
De acuerdo con Richie Valdés, la música, hablando matemáticamente, se rige por fórmulas y estructuras definidas. La alegría y la emoción son importantes, pero en última instancia, la música es una ciencia.
Por lo tanto, la melodía se escribe sobre el soporte de las claves, una estructura rítmica que puede ser de 3-2 o comenzar en 2-3. El rompimiento de la clave se produce cuando hay una interrupción en la secuencia establecida.
“Si empezaste 3-2, pues así debes terminar”, recalca. En este sentido, cuando se produce un corte y se cambia de clave, es como detenerse abruptamente en la música, afectando la cohesión del arreglo.
Cabe destacar que, hace 40 años, sonó por primera vez ‘Cali Pachanguero’, un himno que hasta el día de hoy sigue resonando en las calles de Cali y pone a bailar a locales y extranjeros.
Temas Relacionados:
Recomendados en Entretenimiento
Te puede interesar
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Bogotá
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Novelas y TV
¿Trampa contra RCN? Yina Calderón soltó polémica confesión en 'La casa de los famosos'
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Nación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Sigue leyendo