Desempleo en Bogotá cae a su nivel más bajo en 18 años, pero informalidad laboral sigue en aumento

Empleo
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Bogotá logra su menor tasa de desempleo en casi dos décadas, pero la informalidad laboral sigue en aumento.

La tasa de desempleo en Bogotá disminuyó a un 8,5 % en el trimestre mayo-julio de 2025, de acuerdo con el reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Esta cifra se considera la más baja alcanzada desde 2007 y representa una caída significativa frente al 10 % registrado en el mismo periodo del año anterior, equivalente a más de 70 mil personas que han salido del desempleo. Este avance evidencia una recuperación palpable en el mercado laboral de la capital, que hoy suma una fuerza laboral activa de 4,69 millones de personas, resultado atribuido por las autoridades al dinamismo económico de la ciudad y a la reactivación de sectores clave.

Sin embargo, este panorama positivo no está exento de desafíos. La informalidad laboral, es decir, el empleo sin acceso a seguridad social o prestaciones, presenta una leve alza: pasó de 34,5 % a 35,5 % en el último año, según reportes oficiales. Esto significa que cerca de una tercera parte de los trabajadores bogotanos permanece en condiciones laborales precarias y desprotegidas, lo que revela un mercado laboral aún vulnerable y dependiente en gran medida de empleos de baja calidad. Para Gabriel Angarita, secretario de Desarrollo Económico del Distrito, la situación puede verse como un “semáforo rojo y verde”, donde sobresale la reducción del desempleo pero la informalidad sigue siendo un reto estructural pendiente por superar.

Estudios recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) profundizan en estos desafíos. Según el informe de la OIT publicado en 2024, la informalidad en Colombia y en América Latina permanece alta debido a la falta de acceso a crédito, brechas en formación técnica, y rigideces del mercado formal, factores que restringen la creación de empleo formal y estable. Así, aunque se ha reducido el desempleo, no necesariamente mejora la calidad de los empleos disponibles.

Por su parte, el diario El Espectador señala, a través de entrevistas con analistas del mercado de trabajo, que el mayor crecimiento del empleo reciente se registra en sectores como comercio, servicios y construcción. Estos sectores se caracterizan por altos niveles de temporalidad e informalidad, lo que explica por qué el aumento en la cantidad de empleos no va inevitablemente acompañado de mejores condiciones laborales para los trabajadores.

El DANE también pone en evidencia que la población inactiva de Bogotá alcanza a 1,95 millones de personas; de ellas, 527 mil son estudiantes, 800 mil se dedican a oficios del hogar y 627 mil cumplen otras actividades que no corresponden a un empleo formal ni a la búsqueda activa de trabajo. Este grupo constituye un potencial relevante para futuras políticas de integración laboral que contemplen apoyos específicos para estudiantes y para personas, en especial mujeres, que se desempeñan en tareas no remuneradas dentro del hogar.

Mirando hacia atrás, Bogotá ha avanzado desde tasas de desempleo superiores al 15 % en los inicios del milenio, hacia niveles por debajo del 10 % gracias a la estabilidad macroeconómica y la expansión de la infraestructura urbana, según el Banco Mundial. No obstante, el lastre de la informalidad subraya la necesidad de una respuesta más integral, que combine capacitación técnica, acceso a servicios financieros y fortalecimiento institucional.

Las autoridades distritales, lideradas por la Secretaría de Desarrollo Económico, reiteran su compromiso con programas que promuevan la formalización, la capacitación y el acceso a empleos de calidad, apalancando herramientas digitales para acercar a los grupos más vulnerables a oportunidades laborales formales. Esto, señalan, es clave para que la reducción del desempleo se traduzca realmente en bienestar social y desarrollo sostenible para los bogotanos.

¿Qué significa informalidad laboral y cómo afecta a los trabajadores en Bogotá?

La informalidad laboral, según lo descrito por el DANE y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se refiere a situaciones en las que los ocupados no cuentan con prestaciones sociales, contratos laborales estables ni acceso a seguridad social. En Bogotá, la informalidad afecta a poco más de una tercera parte de los trabajadores, quienes, al carecer de protección, enfrentan mayor inseguridad económica, menores ingresos y dificultades para acceder a servicios de salud y pensión. Es un fenómeno estructural que limita la calidad de vida y las oportunidades de desarrollo de una parte considerable de la población activa.

El aumento de la informalidad, aunque leve, refleja el reto que enfrenta la capital para garantizar que el crecimiento del empleo vaya acompañado de condiciones dignas y oportunidades de progreso real para todos los bogotanos. Esto subraya la relevancia de implementar políticas que faciliten la transición de trabajadores y empresas desde el sector informal al formal.

¿Por qué es importante reducir la población inactiva en Bogotá?

El DANE reporta casi dos millones de personas inactivas en Bogotá, incluyendo estudiantes, quienes realizan oficios del hogar y personas en otras actividades no remuneradas. Integrar a estos grupos al mercado laboral resulta fundamental para aprovechar el potencial productivo de la ciudad y mejorar los indicadores de empleo. Una mayor participación de jóvenes y mujeres permitiría fortalecer la economía y contribuiría a una mayor equidad social, especialmente si se acompaña de programas de capacitación y conciliación familiar.

Además, reducir la población inactiva puede mejorar la sostenibilidad de los sistemas de protección social, ya que más personas cotizarían en pensiones y salud, lo que redundaría en mayores recursos para el bienestar colectivo. Por esto, fomentar la participación laboral de estos grupos es un objetivo clave para el futuro desarrollo inclusivo de Bogotá.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

¿Por qué cuerpo de Valeria Afanador salió a flote 18 días después? Capitán de Bomberos da hipótesis

Nación

Juliana Guerrero respondió si tiene una relación con el presidente Petro y hasta puso ejemplos

Economía

Dolor para muchos bogotanos: Dian ordenó el cierre de estos 21 negocios, por falta grave

Nación

Detalle en cuerpo de Valeria Afanador provoca dudas: qué le pasó en la mano y el pecho

Economía

Dueño de Jumbo anunció compra total de prestigiosa cadena de supermercados: "Hito relevante"

Sigue leyendo