¿Buscas una beca para estudiar online? La OEA lanza 650 becas con descuentos hasta 60% en América Latina

Empleo
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Solo el 40% de jóvenes accede a la universidad: la OEA lanza becas virtuales con hasta 60% de descuento.

La Organización de los Estados Americanos (OEA), mediante su Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral, ha anunciado una convocatoria de becas dirigida a aspirantes de pregrado y posgrado. Esta iniciativa, disponible entre el 22 y el 30 de septiembre de 2025, ofrece acceso a 885 programas académicos con ventajas significativas: descuentos en matrícula que van del 40 % al 60 %, según la universidad seleccionada, y una oferta variada de estudios virtuales, destacando instituciones como la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Escuela de Postgrado peruana NEWMAN (EP NEWMAN) y la Universidad InterNaciones de Guatemala (INTERNACIONES) [Original Article].

El objetivo de este programa es claro: ampliar el acceso a educación superior de calidad en la región, donde, según datos recientes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), solo el 40 % de la población joven logra ingresar a la universidad [CEPAL, 2023]. Esta cifra evidencia una problemática marcada por profundas brechas socioeconómicas y territoriales que la OEA intenta enfrentar. Además, la predominancia de modalidades virtuales responde al impulso acelerado de la digitalización educativa tras la pandemia por el COVID-19; un cambio sistémico destacado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como irreversible y fundamental para el futuro de la educación superior [UNESCO, 2024].

La convocatoria cuenta con una oferta flexiblemente estructurada: UNIR presenta 174 maestrías en diferentes áreas, otorgando 300 becas al 60 %; EP NEWMAN aporta 41 maestrías con 180 becas de igual porcentaje y INTERNACIONES dispone de 27 maestrías, 18 a 24 meses de duración y 170 becas al 40 % [Original Article]. Esta diversidad no solo permite abarcar intereses variados, sino también responder a los retos que enfrenta la región en administración, derechos humanos y tecnología educativa.

No obstante, la cobertura de las becas es parcial. Excluye cuotas como admisión, traducciones o materiales didácticos, y establece como requisitos mínimos un promedio académico de 5/10 y demostración de admisión previa en la institución elegida [Original Article]. Lo anterior busca asegurar tanto la calidad del proceso formativo como una adecuada gestión de los fondos dedicados al programa.

En el fondo, el contexto latinoamericano refuerza la importancia de estas becas. Un informe del Banco Mundial resalta cómo limitaciones económicas y desigualdades laborales condicionan el acceso y la conclusión de estudios universitarios en jóvenes, dificultando la movilidad social ascendente y generando inestabilidad económica a futuro [World Bank, 2024]. Frente a esto, las acciones multilaterales de la OEA complementan políticas nacionales y tienden puentes para cerrar brechas históricas en la región.

Mientras que programas externos, como Fulbright o Erasmus Mundus, suelen otorgar becas más completas, imponen restricciones más severas de acceso por nacionalidad o méritos. La OEA, en cambio, permite la participación de ciudadanos y residentes legales de todos los estados miembros, incrementando así la diversidad e inclusión regional [European Commission, 2025; U.S. State Department, 2024].

Esta dotación de becas responde, entonces, a una meta mayor dentro de la agenda de desarrollo integral del organismo hemisférico, que valora a la educación superior como pilar estratégico para el crecimiento productivo y social de las Américas. Según expertos citados por The Boston Globe, la viabilidad de estas políticas se sostiene en la articulación entre entidades públicas y privadas, así como la academia, en busca de consolidar un entorno sostenible y de calidad [The Boston Globe, 2025].

Así, la invitación de la OEA representa tanto una oportunidad real de progreso académico para cientos de estudiantes como una propuesta concreta de transformación educativa, centrada en reducir desigualdades, construir capital humano regional y fortalecer la estabilidad futura de América Latina y el Caribe mediante la educación.

¿Cuáles son los requisitos para postularse a las becas de la OEA? Para la postulación a estas becas, es necesario que los candidatos demuestren haber sido admitidos previamente en alguna de las instituciones participantes. Además, deben mostrar un rendimiento académico igual o superior a 5/10 y cubrir por cuenta propia gastos no incluidos, como la cuota de admisión y materiales de estudio. El proceso hace énfasis en la necesidad de compromiso y buen desempeño académico, dada la alta demanda y los recursos limitados, lo que hace que comprender los criterios de selección sea fundamental para los aspirantes.

Estos requisitos son especialmente relevantes en un contexto donde el acceso a becas se vuelve una alternativa crucial frente a la falta de recursos en la población joven. El detalle de los requerimientos ayuda a que los futuros postulantes preparen sus documentos y cumplan con anticipación las condiciones necesarias, pudiendo así aumentar sus posibilidades de obtener el beneficio educativo.

¿En qué consiste la modalidad virtual de estos programas? La modalidad virtual implica que la totalidad de los programas ofertados se cursa en línea, permitiendo a los estudiantes conectarse desde sus lugares de residencia y adaptando sus horarios de estudio a las necesidades personales. Esta modalidad responde al auge de la digitalización educativa y facilita el acceso a quienes enfrentan barreras geográficas o de desplazamiento, un fenómeno acentuado a partir de la crisis sanitaria del COVID-19.

La virtualidad tiene un impacto relevante en la democratización educativa, pues elimina muchas de las limitaciones logísticas y económicas asociadas a la educación presencial. Esto resulta crucial para la región latinoamericana, donde las dificultades de traslado y los elevados costos suelen limitar el acceso a oportunidades de calidad, alineándose plenamente con los propósitos de inclusión y cobertura ampliada que promueve la actual convocatoria de la OEA.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Empleo

DHL ofrece empleos en toda Colombia: presenciales y con beneficios que dan ganas de trabajar

Entretenimiento

Presentadora de Noticias Caracol está hospitalizada y su pronóstico es reservado: "Lucha por su vida"

Virales

Camilo Cifuentes, famoso ‘tiktoker’, se llevó inesperada sorpresa con anciano al que quiso ayudar

Nación

Alerta por ataque de sicarios frente a conversatorio del Centro Democrático: varios disparos

Economía

Trabajadores con semanas cotizadas en Colpensiones podrían recuperarlas

Sigue leyendo