Novelas y TV
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Más de 20 empresas aéreas han quebrado desde el inicio del sector hace más de 100 años en el país. En la actualidad, Viva Air y Ultra Air salieron de operación.
La historia de la aviación civil en Colombia es quizás una de las más largas en el mundo. Por ejemplo, Avianca es la segunda aerolínea más antigua, ya que fue fundada en 1919 bajo el nombre de Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos y según la Academia Colombiana de Historia Aérea (Acha), en el país han quebrado más de 20 compañías.
(Vea también: San Andrés sigue en vilo y dependiendo de Ultra Air y Viva Air: “Hay aviones listos”)
De hecho, en la actualidad se vive una situación bastante compleja con el cese de operaciones de las aerolíneas de bajo costo Viva Air y Ultra Air, las cuales dejaron de existir por una crisis económica que afrontan. Eso produjo serias afectaciones en miles de viajeros, que quedaron aterrizados en diferentes aeropuertos del país y sin que nadie que les responda.
De las más de 20 compañías que desaparecieron, 10 de ellas llegaron a ser grandes fichas en la industria, las cuales son: West Caribbean Airways, Intercontinental de Aviación, Aerovías Cóndor de Colombia (Aerocondor), Aerolíneas Territoriales de Colombia (Aerotal), Aerolíneas Centrales de Colombia (Aces) y Sociedad Aeronáutica de Medellín (SAM), Aerorepública, Aires, Aerototal, Isleña, entre otras.
(Vea también: Se acerca decisión clave para viajeros en Colombia y que les pegaría duro al bolsillo)
Curiosamente, esta última aerolínea conocida como SAM fue muy distinguida en su momento en el país por patrocinar al equipo Atlético Nacional a finales de los 80, justo cuando el club antioqueño logró el primer título para Colombia de la Copa Libertadores en 1989 contra Olimpia.
Esta aerolínea desapareció entre 2002 y 2004, cuando junto a Aces formaron un grupo con Avianca; sin embargo, la alianza no funcionó y una de estas empresas fue liquidada. Sam, por su parte, fue absorbida por la empresa que hoy en día sigue funcionando. En aquel momento, la crisis afectó a más de 20.000 empleados, según Acha.
Edgar Rivera, abogado especializado en derecho aeronáutico, habló con La República y dio algunas luces de lo que puede llevar a la desaparición de estas empresas: “La aviación es un negocio con demasiadas variables. Un movimiento fuerte del dólar las puede hacer quebrar. Cambios en el precio de los combustibles, que representan 45 % de los costos de operación, también”.
Según Acha, una de las más recordadas por los colombianos fue Aerocóndor, que sufrió dificultades en la década de los 70 por la crisis mundial del petróleo. Otras dejaron de existir por accidentes que afectaron su reputación, una de ellas fue West Caribbean Airways que en su vuelo de Panamá a Martinica tuvo un grave incidente y se estrelló.
A continuación, algunas de las aerolíneas que han dejado de volar en el país.
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Destapan impresionante fortuna que tenía esmeraldero asesinado por francontirador en Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Viralizan video de Armando Benedetti que preocupa (o asusta), durante discurso de Petro
Sigue leyendo