Nación
Escabrosa balacera dentro de centro comercial: intentaron robar carro de valores y guarda murió
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Desde este 2024, todas las empresas de 'streaming' tendrán que pagar el monto acordado en la reforma tributaria aprobada en 2022. El impuesto es del 10 %.
Con la entrada en vigor de la reforma tributaria en 2024, las plataformas de ‘streaming’ como Spotify, Star + y Netflix enfrentan un aumento del 10 % en impuestos. La aplicación de esta medida ha producido preocupación entre los suscriptores, quienes temen que este incremento se traslade directamente a sus tarifas mensuales.
Desde el primero de enero, las empresas que ofrecen servicios de entretenimiento están sujetas a esta retención. Este impuesto forma parte de la estructura del denominado “impuesto al Internet”, aprobado en la reforma tributaria de 2022. La medida busca gravar los ingresos brutos por operaciones que superen ciertos umbrales.
(Lea también: Lista de estrenos de Netflix en enero de 2024: Sofía Vergara estará incluída)
David Cubides, director de investigaciones económicas de Alianza Valores, señaló en Noticias Caracol que este impuesto no tendría un impacto significativo en la economía colombiana. Afirmó que, debido a la naturaleza de estos servicios, no representan una ponderación relevante en la canasta de consumo promedio de los colombianos, evitando así un impacto notable en la inflación.
Ante el aumento de impuestos, muchos usuarios evalúan la posibilidad de recortar sus suscripciones, ya que las mensualidades serían más costosas. La incertidumbre recae en cómo las plataformas manejarán este incremento.
Un reciente decreto en Colombia ha extendido las obligaciones fiscales a una variedad de servicios digitales, afectando a plataformas de ‘streaming’ como Netflix, Amazon Prime, HBO Max, Disney Plus y también a servicios de transmisión libre como Spotify, YouTube Music, Deezer y Apple Music.
(Lea también: Spotify no funcionará más en Uruguay, ¿podría pasar lo mismo en Colombia?)
Además, otras áreas, como publicidad ‘online’, contenidos digitales, servicios de intermediación, suscripciones digitales y almacenamiento en la nube, también están contempladas en esta normativa.
El decreto abarca una amplia gama, desde la transmisión de programas de televisión y películas hasta el pódcast y cualquier forma de contenido digital.
La inclusión de estos servicios en las regulaciones fiscales busca gravar las actividades económicas digitales que operan en Colombia.
Escabrosa balacera dentro de centro comercial: intentaron robar carro de valores y guarda murió
Piden que se anule el arresto domiciliario de Álvaro Uribe y toman radical decisión
Hombre entró a fábrica de Bavaria abandonaba en Bogotá y encontró sorpresas por secreto
¿Quién es la esposa del papá de Miguel Uribe? Le hicieron pedido con el pequeño Alejandro
Asesinato de Miguel Uribe Turbay da giro por delicada situación con la Fiscalía: "13 días antes"
Quién es el papá de Carolina Hoyos, hermana de Miguel Uribe: viene de familia de políticos
Sigue leyendo