Propuesta de reforma pensional de sindicatos daría cachetada a jubilados y subiría deuda
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioUno de los puntos de la propuesta de reforma pensional dejaría más heridas financieras al sistema. Buscan reducir las semanas cotizadas.
Asofondos, gremio que reúne a los fondos privados de pensiones del país, criticó con fuerza la propuesta de reforma pensional de Colombia que entregaron los sindicatos.
Si bien para Asofondos la propuesta “es loable” dejaría mayores golpes al sistema. Por lo que no ve viable buena parte de las propuestas de la reforma pensional de Colombia.
Uno de los puntos críticos se sustenta en que la iniciativa dejaría más heridas financieras al sistema de jubilación.
Puntualmente, sobre la propuesta de reducir las semanas cotizadas para aumentar un 35 % la cobertura, Asofondos asegura que se afectarían la equidad y sostenibilidad fiscal.
(Le puede interesar: Polémica por reforma a la salud recién empieza y ya se viene la de las pensiones)
“Según los estimativos del área de Estudios Económicos, el pasivo pensional casi que se triplicaría llegando a niveles del 275 % del PIB, esto es a valores de hoy, una suma cercana a $3.600 billones”, explica Asofondos.
Agregan desde Asonfondos que la idea sería que la reforma pensional en Colombia se preocupe por corregir las deficiencias más inmediatas.
Un punto importante, en ese sentido, es que en Colombia un subsidio pensional en el régimen público puede llegar hasta unos $1.800 millones, “con eso se podría dar una renta vitalicia por más de $332.000 a 19 adultos mayores en estado de vulnerabilidad”, dicen de Asofondos.
Puntos clave para la reforma pensional en Colombia
Por lo anterior, reiteran que en un Estado Social de Derecho “es inconcebible que se proponga ser solidario con los que más tienen y se sacrifique a los trabajadores de menores ingresos”.
Con base en ello, las miras de la reforma pensional en Colombia deberían entonces enfocarse a entender que el cambio demográfico en el país es la tarea urgente.
“Hay, aproximadamente, cuatro trabajadores por cada adulto mayor, en 30 años serán menos de la mitad, y eso significa que serán insuficientes los recursos para pagar las mesadas de una población envejecida”, añade Colpensiones.
A ojos de los fondos privados, la reforma pensional de Colombia debe apuntar a maximizar el ahorro de los colombianos, lo que implica un mercado laboral fortalecido.
(Le puede interesar: Cuatro claves para que organice sus finanzas si está más cerca de recibir la pensión)
“Para enfrentar el envejecimiento es esencial construir ahorro y esta propuesta de reforma plantea desahorro. Hoy el ahorro pensional en los fondos equivale al 30 % del PIB”, dicen desde Asonfondos.
Dado lo anterior, no pareciera entonces haber más solución que, de momento, pensar en subir la edad de pensión, subir las cotizaciones, reducir las pensiones y aumentar los años de cotización, concluyen desde Asofondos.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Temblor en Colombia sacude esta madrugada a zona afectada por la tormenta tropical Melissa
Nación
El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.
Estados Unidos
Se le armó otro problemón legal a Petro en EE. UU.: lo denunciaron por acciones muy delicadas
Mundo
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Bogotá
Cierre en el aeropuerto El Dorado por intenso frío en la madrugada: problemas provocan colapso
Estados Unidos
Frenarían plan de Petro con Trump a nivel internacional: no le pararían bolas al presidente colombiano
Entretenimiento
Reporte médico revelaría de qué murió 'Baby Demoni' y toma fuerza una versión muy dolorosa
Sigue leyendo