Tener casa en Colombia es un lujo que se dan pocos; más de la mitad vive en arriendo

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

El Dane dio a conocer los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida y reveló un impactante panorama sobre la vivienda en el país.

El Dane en Colombia entregó los resultados de una nueva Encuesta de Calidad de Vida. Según la institución, el 34,9 % de los hogares a nivel nacional vivía, en 2022, en una vivienda propia totalmente pagada.

(Vea también: 2 tipos de personas la tendrían fácil para comprar casa en Colombia, pese a tasas altas)

Esto indica que la proporción de ciudadanos que dijo tener vivienda propia refleja un aumento de 0,2 puntos porcentuales (p.p.) con respecto a 2021.

Sin embargo, el dato también da cuenta de un descenso del 6,7 p.p. si se compara el año 2019 cuando fue del 41,6%.

Además de aquellas personas que aseguraron tener vivienda propia, el Dane indagó por las personas que viven en arriendo.

En 2022 el 40,2 % de los hogares vivía en vivienda en arriendo o subarriendo (lo que fue 1,6 p.p. frente a 2021) y el 13,9 % lo hacía en calidad de usufructuario (-1,5 p.p. frente a 2021): con permiso del propietario, sin pagar.

“Al igual que en los años anteriores, el tipo de tenencia predominante en las cabeceras del país en 2022 fue el arriendo o subarriendo (47,6 %), mientras que en centros poblados y rural disperso la mayor proporción la tuvo la vivienda propia (40,8 %)”, señala el reporte del Dane.

Al entrar más al detalle del reporte, resalta el hecho de que el arriendo, por departamentos, deja importantes diferencias: la proporción fluctúa entre un mínimo de 7,6 % en Vaupés y un máximo de 52,7 % en Bogotá D.C.

Más datos sobre vivienda propia en Colombia y el déficit habitacional

Indican desde el Dane que el porcentaje de hogares en déficit habitacional fue del 30,4 % durante el año pasado.

“El déficit cuantitativo (viviendas con deficiencias estructurales o de espacio que requieren adición al stock) fue 7,3 % y el déficit cualitativo (deficiencias no estructurales susceptibles de mejoramiento) fue 23,1 %”, complementa el reporte.

Departamentos con más déficit habitacional

1. Vichada: 94,2 %

2. Vaupés: 91,3 %

3. Guainía: 87 %

4. Amazonas: 84,5 %

(Lea también: Confirman las empresas a las que mejor les va con ventas de viviendas de interés social)

Con esto, vale recordar, lo que se pretende es que el Gobierno Nacional pueda generar políticas públicas enfocadas en mejorar los niveles de déficit habitacional y la posibilidad de tener vivienda propia en Colombia.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Motos

Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Entretenimiento

Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"

Virales

Viralizan video de Armando Benedetti que preocupa (o asusta), durante discurso de Petro

Mundo

Vaticano tomó importante decisión (antes del cónclave) sobre elección del nuevo papa

Sigue leyendo