Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La reforma a la salud, que podría ser aprobada por el Senado este año, tendría efectos devastadores en el bolsillo de los colombianos por diferentes factores.
La mencionada reforma es una de las más controversiales que ha planteado el Gobierno de Gustavo Petro y ha levantado comentarios desde diferentes sectores nacionales.
La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) recientemente señaló que 3 costos particulares de la salud en Colombia se verían afectados si se aprueba la reforma. Las prepagadas, las pólizas y los planes complementarios serían los afectados, según ese gremio.
(Vea también: Respaldo para colombianos con medicina prepagada: no les podrán negar este servicio).
“Afectaría las medicinas prepagadas, pólizas y planes complementarios incrementado su precio, pagos que saldrían del bolsillo de las familias y empresas”, dijo a Portafolio el vicepresidente técnico de Acemi, Mario Cruz.
A los gastos que ya suben en todo el mundo por igual se sumaría la complejidad del sistema de salud que se propone y que daría como resultado esos aumentos desbordados.
Los escenarios fiscales también plantean temores, ya que actualmente no existe mucha de la infraestructura que plantea la reforma y hacerla no será nada barato.
Asimismo, se especula sobre la posibilidad de dejar algo tan delicado como la salud en manos de políticos que históricamente en el país han cometido desfalcos con esta misma.
Por su parte, el Gobierno insiste en que la reforma es necesaria y que las condiciones logísticas para la misma están especificadas en el presupuesto de la Nación.
Todos los colombianos deben afiliarse a una EPS para acceder a los servicios de salud. Existen EPS del régimen contributivo (para personas que cotizan a seguridad social) y del régimen subsidiado (para personas de bajos recursos).
En el régimen contributivo, los afiliados deben realizar cotizaciones mensuales con base en sus ingresos. Esta contribución les otorga el derecho a acceder a un paquete de servicios de salud.
Las EPS tienen contratos con una red de prestadores de servicios de salud, que incluyen hospitales, clínicas y profesionales de la salud. Los afiliados eligen a qué prestadores acudir para recibir atención médica.
Antes de acceder a ciertos servicios médicos especializados o procedimientos, los afiliados deben obtener la autorización de su EPS. La EPS coordina la prestación de servicios y garantiza que los afiliados reciban la atención médica adecuada.
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo
País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Sigue leyendo