Vivir Bien
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La aprobación de algunos puntos de la reforma pensional plantea el método con el que se controlará ese dineral. Analistas ven conflictos con ese sistema.
En los últimos días se ha comentado cuál será el impacto de una inminente aprobación de la reforma pensional en el país.
Con el visto bueno de varios artículos, una de las situaciones más comentadas corresponde a la propuesta de que sea el Banco de la República el que regule la plata de las pensiones.
(Vea también: Cambio que haría Petro a las pensiones en Colombia no gusta; rechazo es del 83 %).
Analistas destacan que al controlar ese dinero y al tiempo destinar fondos solicitados por el Gobierno, el Banco de la República incurriría en un conflicto de interés.
“La definición del Banco de la República como garante de los recursos pensionales puede generar un conflicto de interés frente a la definición de la tasa de intervención monetaria, ya que cuando deba reducir la tasa de interés reducirá la rentabilidad del fondo de ahorro y cuando las eleve afectará el crecimiento de la economía”, dijo a La República Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa.
Aunque puede ser una solución arriesgada, expertos añaden que es de lo más seguro que hay como opciones ante la idea que tiene el Gobierno para los ahorros pensionales de millones de trabajadores cercanos a pensionarse.
“Es importante que el Banco Central tenga muy bien divididas sus funciones monetarias de sus funciones administrativas del fondo, pero es la opción menos mala entre muchas malas. Por ejemplo, con pensiones no es idónea”, dijo a ese periódico Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.
El sistema pensional en Colombia se basa en un enfoque mixto que combina el régimen público y el régimen privado. El régimen público, conocido como el Sistema General de Pensiones, está administrado por el Estado a través de dos entidades: el Instituto Colombiano de Seguro Social (ICSS) y el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (FONPET).
Este sistema cubre a trabajadores dependientes e independientes y se financia principalmente a través de contribuciones obligatorias de los empleadores y los trabajadores.
Por otro lado, el régimen privado, conocido como el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), permite a los trabajadores cotizar a fondos privados de pensiones administrados por entidades financieras autorizadas. Estos fondos invierten las contribuciones de los trabajadores en diferentes instrumentos financieros con el objetivo de generar rendimientos para financiar su pensión en el futuro.
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Sigue leyendo