Precios altos y poca producción en Colombia, entre las razones de escasez de medicamentos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioDiclofenaco, ibuprofeno, acetaminofén y otros fármacos ya casi no se encuentran en farmacias. Tampoco los recetados para enfermedades mentales e infecciones.
Varios gremios asociados al cuidado y atención de la salud en el país han dado a conocer que hay escasez de medicamentes en Colombia, una situación que prende alertas por lo que podría ser el tratamiento de enfermedades relacionadas con salud mental, infecciones, tratamiento de tiroides, entre otros.
(Vea también: Invima alerta por producto que utilizan las mujeres en Colombia; su venta es ilegal)
Se ha mencionado desde Acemi, gremio que reúne a las empresas de medicina integral, que la escasez de medicamentos en Colombia alcanzaría unos 1.242 principios activos.
El llamado de atención, mencionan desde las agremiaciones del país, no busca generar pánico, pero sí es clave que se tenga en cuenta entendiendo que hay medicamentos vitales para el tratamiento de algunas enfermedades.
Se ha hablado de escasez de medicamentos como acetaminofén, diclofenaco o también ibuprofeno. Ya se ha pedido al Gobierno atender a situación en el corto plazo.
(Vea también: Ministerio de Salud sacó excusa por la escasez de medicamentos; culpó a la pandemia y más)
Causas de la escasez de medicamentos en Colombia y posibles soluciones
Son varias las razones por las que se ha dado el fenómeno en el país, lo que lleva a que la solución sea la de esperar y priorizar la llegada de nuevos contendores con los insumos o los activos para los medicamentos.
Entre estas causas, se ha mencionado que hay una mayor demanda internacional de este tipo de medicamentos, al tiempo que los productores internacionales se han visto alcanzados para contar con los insumos necesarios para la producción de los mismos.
Como el país no es punto de producción de varios de estos, la escasez de los medicamentos en Colombia se explica también porque no hay capacidad productiva propia para solventar la demanda local.
A lo anterior habría que sumarle el hecho de que la alta fluctuación del dólar en Colombia ha llevado al encarecimiento de estos insumos para el cuidado de la salud.
Según la industria farmacéutica nacional se ha identificado una disminución en ventas que representan entre el 30 % y el 40 %.
“La naturaleza de la industria hace que se requiera de una regulación y vigilancia transparente en cuanto a la fabricación y comercialización, pero también lo requiere en materia de eficiencia en procesos de registro, solicitudes sanitarias y renovaciones”, aseveraron desde la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (ASCIF).
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Mundo
Colombiana que murió con su familia en choque que dejó 11 víctimas estaba cerca de casarse
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Entretenimiento
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Bogotá
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Nación
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Vivir Bien
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Economía
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Sigue leyendo