Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
En la reforma pensional del presidente Petro se aborda este tema, pero no con los detalles suficientes que pide la comunidad; exigen regulación en el sistema.
En Colombia, los hombres se pensionan a los 62 años y las mujeres, a los 57, sin embargo, sin importar el género, los cotizantes deben cumplir con 1.300 semanas de trabajo para acceder a la jubilación en el régimen público, en los fondos privados lo mínimo son 1.150.
(Vea también: La modificación que quieren hacer para que las grandes pensiones sean aún más jugosas)
Con esos datos, las personas que se identifican como no binarias se sienten excluidas, ya que sobre ellas no se establecen condiciones para saber en qué momento se pueden pensionar.
De acuerdo con Colombia Diversa, el género es un espectro en el que las personas pueden sentirse identificadas de distintas maneras, ya sea en los espacios binarios de femenino y masculino, de manera fluida con ambos o de manera no binaria, en la que prefieren no ubicarse en ninguno.
“En el amplio espectro de la diversidad, hay personas que no se identifican como hombres ni como mujeres”, explicó la organización sobre el género no binario. Cabe destacar que en el país ya está aprobado que las personas no binarias puedan identificarse de esa manera en su documento de identidad.
En la actualidad, la Corte Constitucional estudia una demanda sobre este tema, pues el demandante asegura que la población no binaria está siendo excluida, ya que no hay claridad sobre las condiciones de pensión, según información de La FM.
Sin embargo, en la reforma pensional del presidente Petro hay una propuesta para las personas no binarias, en la que de ser aprobada, se pueden jubilar a los 57 años.
“Su condición de personas les hacen titulares del derecho a contar con igualdad de términos y condiciones con una descripción y reglamentación clara, concisa, concreta y expresa desde la perspectiva legal, frente a la definición de los requisitos y reglas que les resultan aplicables en materia de edad para la consecución de una pensión de vejez, jubilación o invalidez, situación que hoy no se encuentra ni siquiera sumariamente definida por el legislador”, se expresa en al demanda.
(Vea también: Pondrían a sufrir a pensionados con altas sumas en Colombia, por nueva apuesta del Gobierno)
Sin embargo, el abogado Édgar Polo, destacó en el medio citado que la pensión no se basa en temas de identidad de género sino que está relacionado con las características biológicas de los trabajadores, por lo que la discusión no se debe dar por ese camino sino por el de la discriminación.
“El fondo del asunto tendría que ver con respecto a la discriminación positiva que esa norma comprende más que con la identidad sexual que asuma el individuo”, mencionó el abogado constitucionalista.
Por ahora, el caso está siendo estudiado de manera independiente a la nueva reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro.
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Sigue leyendo