Por qué no hay que dejar que una deuda llegue a cobro jurídico; advierten a morosos

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

La medida se considera como última instancia cuando no han sido suficientes otras alternativas para recuperar la deuda.

El cobro jurídico se define como el conjunto de acciones y procedimientos que se llevan a cabo para recuperar una deuda morosa a través de la vía judicial.

(Lea también: Avisan a clientes que tienen créditos en mora con famoso banco cómo acceder a salvavidas)

Este proceso implica la intervención de un abogado especializado, quien se encarga de representar al acreedor (la persona o entidad a quien se le debe el dinero) y tomar las medidas necesarias para obtener el pago correspondiente.

Teniendo en cuenta que muchas personas tienen problemas para poder responder con sus deudas, llegando a casos en los que no pueden pagar por varios años, deben saber que en esos casos las entidades financieras pueden recurrir a hacer el cobro jurídico.

¿En qué casos aplica el cobro jurídico y cómo es el proceso?

El cobro jurídico se considera como última instancia cuando otras formas de cobro extrajudicial, como la negociación amistosa o los cobros prejurídicos, han fallado o no han sido suficientes para recuperar la deuda.

Recomendado: Deudas ‘colgadas’ de colombianos siguen en niveles elevados; BanRep alerta por microcréditos

Así mismo, el proceso de cobro jurídico generalmente se desarrolla en las siguientes etapas:
  • Demanda judicial: El acreedor, a través de su abogado, presenta una demanda formal ante un juez competente, exponiendo los hechos del caso, el monto de la deuda y los fundamentos legales que respaldan su reclamo.
  • Citación del deudor: El juez notifica al deudor sobre la demanda, quien tiene un plazo determinado para presentar su contestación y defenderse de las acusaciones.
  • Audiencia de conciliación: En algunos casos, se puede realizar una audiencia de conciliación para buscar un acuerdo amistoso entre las partes y evitar el juicio.
  • Pruebas y alegatos: Si la conciliación no tiene éxito, las partes presentan sus pruebas y alegatos ante el juez, quien luego emitirá una sentencia.
  • Sentencia: La sentencia del juez define el resultado del caso, determinando si el deudor efectivamente tiene la obligación de pagar la deuda y en qué términos.
  • Ejecución de la sentencia: Si la sentencia es favorable al acreedor, este puede iniciar el proceso de ejecución para cobrar la deuda, lo que puede implicar medidas como el embargo de bienes o el cobro forzoso a través de entidades de recaudo.

En conclusión, el cobro jurídico es una herramienta legal eficaz para recuperar deudas morosas cuando otras opciones han fallado.

Por ello, si se enfrenta a una situación de este tipo, es recomendable consultar con un abogado especializado en cobros para evaluar su caso y determinar la mejor estrategia para recuperar su dinero.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Sigue leyendo