Desastrosa jornada para el peso colombiano: fue el que más perdió valor ante el dólar
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioEn comparación con las otras monedas de México, Brasil, Chile y Perú, la colombiana fue presentó una dura tendencia negativa.
Este jueves, el peso colombiano es la única moneda que cae en la región. A las 9:21 a.m., el dólar registra un precio promedio de $ 4.067,43, un alza de $ 90,59, si se compara con la Tasa Representativa del Mercado (TRM) para hoy de $ 3.976,84.
(Lea también: Billetes de $ 100.000 y $ 50.000 empezaron noviembre con sorpresa para muchos en Colombia)
La moneda estadounidense tuvo una apertura de $ 4.040, hasta ese momento registró un precio máximo de $ 4.081,60 y uno mínimo de $ 4.040.
Por su parte, en la región la tendencia es negativa, en México la divisa cae 0,18%, en Brasil baja 0,20%, en Chile cae 1,06% y en Perú retrocede 0,20%.
El índice DXY que se compara con las principales monedas del mundo baja 0,22% a 104,04 unidades. Cabe agregar que la divisa verde en Colombia finalizó en alza y cerca de los $ 4.100.
En Estados Unidos, de acuerdo con las estimaciones anticipadas del comercio minorista para octubre, las ventas cayeron 0,1%. En particular, aumentaron las ventas en línea en 7,6% m/m, lo cual compensó una caída de 7,5% en la gasolina. Con esto, en términos anuales se observó una recuperación de la demanda privada al presentarse un crecimiento de 2,4% en las ventas al por menor.
Por otro lado, el Índice de Precios al Productor cayó 0,5%en octubre. En particular, los bienes de demanda final variaron -1,8%, debido a que los precios de la energía cayeron 6,5% y la comida cayó 0,2%. Así mismo, los servicios de demanda final no presentaron variación mensual en octubre explicado por un incremento del 1,5% en los servicios de trasporte y almacenamiento; compensada por una caída en servicios comerciales del 0,7%. Con esto, el IPP anual de octubre creció 1,3%, menor a lo esperado por el consenso.
Adicionalmente, el número de solicitudes iniciales de desempleo en la semana terminada el 11 de noviembre fueron de 231.000 de personas con un aumento de 13.000 con respecto a la semana anterior y el promedio móvil de 4 semanas se ubica en 220.250.
A nivel local, según el Dane, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 0,3% en el tercer trimestre. En particular, las ramas de actividad que más contribuyeron al resultado fueron la caída en la construcción de 8,0% a/a, la industria manufacturera de 6,2%, y del comercio de 3,5%. En contraste, las actividades de administración pública, defensa educación y salud (5,3%), actividades artísticas y entretenimiento (4,9%) y la agricultura (1,8%), fueron actividades que aportaron positivamente al balance del tercer trimestre.
Por su parte, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) se ubicó en 121,29 en septiembre, lo que significó una caída del 0,13%. Particularmente, el sector secundario presentó un decrecimiento de 4,98%, mientras el sector primario se expandió 4,03% y el sector terciario registró un crecimiento de 0,13%.
A esto se suma, que el presidente Gustavo Petro señalara que el marco de la regla fiscal no debe mantenerse en Colombia.
El mandatario argumentó que la reducción simultánea de la inversión pública y privada podría llevar a Colombia a una catástrofe económica. Criticó el pensamiento fundamentalista neoliberal que, según él, ha conducido a una estricta fórmula de marco fiscal, señalando que incluso quienes la construyeron la violaron.
(Vea también: En cuánto quedaría el salario mínimo de Colombia en dólares; cifra sería baja y asusta)
“Si reducimos ambas, mandamos a Colombia a una catástrofe económica. Y por eso el pensamiento fundamentalista neoliberal, que provoca una estricta fórmula de marco fiscal, de regla fiscal, que el mismo que la construyó, la violó, pues no debe mantenerse en el país”, señaló.
“Hubo algo de ruido desde el Gobierno cuando Petro comentó que Colombia no debería seguir la regla fiscal, esto seguramente va a generar ruido en los mercados”, explicó Alejandro Guerrero, Asociado Divisas de CredicorpCapital.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Nación
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Nación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Nación
"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Nación
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Sigue leyendo