A los que comen pescado les confirman qué pasará pronto; involucra mojarra, camarón y más
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioLa Semana Santa se acerca y con ella la tradición de consumir pescado. Desde la temporada, el país ve un aumento en el consumo de diversas especies marinas.
La Semana Santa se acerca en Colombia y con ella la tradición arraigada de consumir pescado. Desde la temporada de Cuaresma, el país ve un aumento en el consumo de diversas especies marinas, y las autoridades están tomando medidas para garantizar la calidad y frescura de estos productos.
La Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, este viernes, en una visita a Corabastos, en Bogotá. Allí, ratificó el compromiso de la cartera y de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) para garantizar que los colombianos y colombianas consuman lo mejor de los mares y ríos, y de los cultivos acuícolas.
(Vea también: El producto colombiano que ahora piden en todo el mundo: vende millones y sigue creciendo)
“Aspiramos a que toda Colombia se anime a comer el pescado más sabroso, el que es sostenible y responsable, el pescado que además genera ingresos a los sectores populares, principalmente a la población negra, indígena y campesina que se dedica a esta noble actividad. Vamos a comer pescado sabroso en Semana Santa, a recuperar las tradiciones y la cultura, a diversificar nuestro paladar y nuestra mesa, y a compartir estos momentos en familia, dándoles también la oportunidad a otras familias y consumiendo 47.000 toneladas de pescado que están frescas y disponibles para su consumo”, aseguró.
Según proyecciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para este año se espera que se consuman cerca de 47.000 toneladas de pescados y mariscos en Semana Santa, un 6 % más que el año anterior. Dichas proyecciones se sustentan en cifras del Dane, que reportó un crecimiento del 37,8 % en este sector durante el cuarto trimestre de 2023.
Durante el período de enero a septiembre del año pasado, con respecto al mismo período de 2022, el PIB de pesca y acuicultura registró un crecimiento de 17 %. Además, durante el mismo período de enero a septiembre de 2023, con respecto al mismo período de 2022, las exportaciones de tilapia y trucha crecieron 8 % en volumen y 21 % en valor, mientras que el camarón de cultivo registró un crecimiento de 26 % en volumen y de 26 % en valor.
Karen Elena Mejía, directora de la Aunap, subrayó que “comprar pescado fresco colombiano para así apoyar a los 150.000 pescadores y acuicultores de nuestro país. El sector genera alrededor de 61.000 empleos directos y 183.000 empleos indirectos, y la idea de este espacio es también reconocer la labor de nuestros pescadores y acuicultores, felicitarlos por ese compromiso que tienen”.
También se menciona que las especies que más se comercializan durante Semana Santa son: de cultivo: tilapia roja y negra, cachama, camarón y trucha arcoíris; de río: bagres, doncella, bocachico, nicuro, dorada, blanquillo, yamú; de mar: camarón, róbalo, pargo, sierra y atún, e importadas: basa, salmón y filetes de tilapia congelada, y las regiones donde hay mayor producción pesquera son el Caribe, con alrededor de 37 mil toneladas, así como las poblaciones del río Magdalena, donde asciende a las 14 mil toneladas.
Corabastos, el principal mercado mayorista del país, está listo para satisfacer la demanda de familias, restaurantes y hoteles durante esta época del año con las 1.500 toneladas de diversas variedades de pescados y mariscos provenientes de río, mar y cultivo que dispone.
Con una infraestructura de almacenamiento de más de 2.000 mil toneladas, que incluye cavas de congelación y cuartos fríos, respaldada por un equipo experto en el manejo de productos perecederos, Corabastos asegura la frescura y calidad de su oferta de pescado.
Asimismo, la ministra Mojica enfatizó en la importancia del aumento de monitoreos y controles en plazas de mercado y comercios del país en esta temporada, liderados por la Aunap, junto a otras entidades como el Invima y las secretarías de Salud, para garantizar que los consumidores lleven pescados y mariscos que cumplan con los requerimientos de calidad y salubridad. Asegurar el estado de las especies implica que cumplan con las tallas mínimas de captura, que no estén en veda y que cuenten con los permisos de comercialización establecidos.
También hacen una recomienda a los pescadores artesanales e industriales de no realizar capturas de productos pesqueros por debajo de las tallas mínimas, y a los acuicultores, no exceder el volumen autorizado en su respectivo permiso de cultivo. Los comercializadores deben contar con los permisos establecidos y mantener sus productos bajo condiciones óptimas de higiene y refrigeración.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Bogotá
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Bogotá
🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: centro de Bogotá, bloqueado por movilizaciones
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Estados Unidos
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Sigue leyendo