Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Anif aseguró que la idea de Petro acabaría con el ahorro corriente del sistema pensional e iría en detrimento de las finanzas públicas en el largo plazo.
Esta semana, Gustavo Petro anunció que su Gobierno daría un bono para aquellos adultos mayores que no pudieron ahorrar para su vejez. Indicó que el programa costaría un billón de pesos y que el dinero saldría “de parte de las cotizaciones que hoy quedan en los fondos privados entren a Colpensiones”.
Ante las críticas, reculó y explicó que el dinero para ese programa se pagarían “del presupuesto nacional, que adquirirá una capacidad de hasta 18 billones anuales”. Aún así, las críticas le llueven a su idea.
(Lea también: Miguel Polo Polo estalló por bono de $ 500.000 que prometió Gustavo Petro)
Anif señala que si bien es claro que brindar una mesada a los adultos mayores en vulnerabilidad es loable, el mecanismo mediante el cual se pretende financiar la propuesta “no es el correcto y sería un error severo”.
Según explican, la discusión no es la propuesta sino la manera de implementarla y financiarla. “La forma con la que el presidente propone financiar la propuesta de pensión universal acabaría con el ahorro corriente del sistema pensional, aumentaría la deuda pensional del país e iría en detrimento de las finanzas públicas en el largo plazo”.
El estudio expone que al tomar las cotizaciones de los afiliados al RAIS, no se estarían tomando esos recursos del presupuesto de las AFP, como se ha querido hacer entender, ni de los bancos, ni mucho menos del Gobierno, sino que se estaría capturando directamente el flujo del ahorro pensional de las personas que mensualmente cotizan para asegurar su vejez.
“Esos recursos son de propiedad exclusiva de las personas que los ahorran, tal y como se encuentra consignado en la Ley 100 de 1993 y la Ley 797 de 2003”, recuerda.
Anif concluye que si la propuesta se materializa, se produciría una deuda muy cara a futuro con las personas del RAIS a quienes se le estarían capturando sus recursos pues, al momento de pensionarse, “tendrían derecho de recibir su ahorro, además, ajustado con el rendimiento que hubiera generado si se hubiera invertido en los fondos que administran las AFP”.
En otras palabras, la propuesta es gastar los ahorros privados de las personas hoy para endeudarse en el futuro con montos mucho mayores a los que se capturan, porque de no haberlos gastado, habrían generado rendimientos.
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
Mujer casi es asesinada por su ex dentro de bus; el hombre acababa de salir de la cárcel
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Sigue leyendo