Bogotá
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Acorde con un informe regional de la Cepal, aunque en el país hay pensionados, muchos de ellos no reciben el dinero suficiente y otros trabajan informalmente.
Muchos pensionados de Colombia se encuentran en una situación complicada, pues, acorde con información de un informe regional de la Cepal, este país es el sexto lugar de América Latina y el Caribe con mayor cantidad de población en edad de jubilación que menos ingresos recibe, un dato que supera el promedio regional.
(Vea también: Reforma pensional se sancionará este 16 de julio: cambios que vienen y dudas que la rodean)
Y es que, tan solo para 2021, se concluyó que el 68 por ciento de los hombres mayores de 65 años del país cuentan con una pensión insuficiente. Por otro lado, el 72 por ciento de las mujeres de la misma edad viven en la misma situación, ya que, bajo los criterios del mismo estudio, el valor de su pensión no estaría superando la línea de pobreza.
Ahora bien, si se excluyen los países de Centroamérica y el Caribe en el estudio, Colombia estaría ocupando el tercer puesto de la región, solo superado por Bolivia o México, un escalafón alarmante en el que entraría en discusión la ayuda que podría proporcionar la reforma pensional, aprobada durante el Gobierno de Gustavo Petro.
Aunque, acorde con el mismo documento, titulado ‘Población, desarrollo y derechos en América Latina y el Caribe’, el problema ha disminuido paulatinamente, el escenario sigue siendo preocupante para este grupo de pensionados del país, quienes se han visto obligados a recurrir a otras fuentes de ingresos para subsistir.
Y es que este panorama, que es más acentuado hacia las mujeres, ha obligado a que muchos adultos mayores de Colombia se vean obligados a trabajar en la informalidad a sus 65 años o más, algo que, por sus condiciones físicas, de salud y demás, no es bien visto por los habitantes.
Lo anterior se respalda en otra cifra revelada por la Cepal, en la que se demuestra que, entre 2019 y 2022, cerca del 21,7 de toda la población mayor de 65 años de la región se encuentre trabajando. El factor preocupante de todo esto, adicional al previamente citado, consiste en que existen muy pocas empresas con modelos de inclusión laboral para personas mayores.
Frente a todo esto, advierte el estudio, se convierte en un importante reto fomentar la cotización, por parte de los trabajadores jóvenes, e incentivar los modelos de trabajo que incluyan a estas personas mayores que, por alguna u otra razón, deben seguir trabajando, pese a ya estar pensionados o no haber conseguido este ingreso.
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Sigue leyendo