Baldazo a mujeres que cotizan pensión: reciente cambio pondría la cosa grave, según Anif

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2023-07-22 18:19:36

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras mencionó varios inconvenientes por la reforma pensional aprobada en primer debate y cambio en la Corte.

Este centro de estudios hizo un diagnóstico en el que analizó qué pasará en el futuro con la reforma pensional que ya pasó el primer debate en la Comisión Séptima y que ahora le falta ser discutida en la plenaria del Senado y en la Cámara de Representantes.

También planteó algunos hechos por el reciente fallo de la Corte Constitucional en el que señalan que las mujeres pueden pensionarse con mínimo 1.000 semanas cotizadas, un cambio grande que se anunció hace un par de meses.

(Vea también: Pensión de mujeres será en 1.000 semanas: cuántos años deberán trabajar para alcanzarlas)

Por ambos encendieron las alarmas porque, según Anif, estas dos decisiones llevarían a que el Valor Presente Neto (VPN) del pasivo pensional a 2100 aumentaría a 217,8 por ciento del PIB.

El solo cambio hecho para que las mujeres se puedan pensionar con 1.000 semanas aumenta el pasivo a 47,5 por ciento del PIB de 2023, según los cálculos de Anif.

Además, dice la publicación, esta modificación lleva a que la reducción del número de semanas de cotización estaría generando que el ahorro que realicen las mujeres durante su vida productiva sea menor, aunque la iniciativa se da como una consecuencia de que las mujeres enfrentan más dificultades de tener un empleo formal.

Según El Tiempo, esa consecuencia de la decisión afecta tanto el ahorro de las mujeres como el agregado de las finanzas públicas, al tener que financiar un subsidio más alto.

Una solución que da Anif para esta situación es que disminuya el umbral del componente público del pilar contributivo a un salario mínimo porque “en ese caso se estaría acotando verdaderamente el subsidio y focalizando en las personas que realmente lo necesitan”.

Pensión para las mujeres en Colombia de 1.000 semanas crea dudas

No todas las mujeres van a dejar su vida productiva al cumplir 1.000 semanas de cotización y ahí es donde nacen varias dudas porque no es claro qué va a pasar con esas personas que superen ese tiempo y cuál es la tasa de remplazo que les aplicaría.

(Vea también: Aclaran si mujeres que tienen mil semanas cotizadas ya pueden reclamar pensión en Colombia)

El análisis publicado en El Tiempo señala que estas semanas adicionales “aumentaría el pasivo vía mayores subsidios, pero si no se permite esta modalidad, no habría incentivos para realizar aportes adicionales, con los que se dejarían de percibir ingresos para Colpensiones. Es decir, por lado y lado se estaría abriendo el hueco fiscal”.

Anif señala que la decisión de la Corte no soluciona el problema que tienen las mujeres en el sistema pensional, pues este se debe atacar es en los problemas estructurales del mercado laboral.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Vivir Bien

Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Bogotá

Destapan impresionante fortuna que tenía esmeraldero asesinado por francontirador en Bogotá

Economía

SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios

Bogotá

Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá

Mundo

Vaticano tomó importante decisión (antes del cónclave) sobre elección del nuevo papa

Sigue leyendo