Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Entre la reducción de horas laborales y la disminución de semanas de cotización, aquellas que entran en este rango de edad podrán salir beneficiadas.
La más reciente muestra del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) señaló que la tasa de desempleo bajó, aunque deja una deuda con las mujeres pues siguen siendo las que menos consiguen trabajo, una deuda histórica que quieren empezar a balancear con otras estrategias.
Recientemente, la Corte Constitucional dio a conocer que las mujeres que cotizan en fondos privados de pensión también deberán acceder a su pensión con 1.000 semanas, una reducción de 150 semanas que les permitirá tener una mejor calidad de vida.
Esto se suma a la decisión que también había tomado la Corte hace más de un año. En ese momento indicaron que era “inscontitucional” que las se pensionaran con 1.300 semanas, razón por la que indicaron que debía bajar esa cifra hasta llegar a 1.000 semanas. Sumando estas dos decisiones, todas las mujeres quedaron cobijadas con la medida.
(Vea también: Pensión de mujeres será a las 1.000 semanas: cuántos años deberán trabajar para alcanzarlas)
Ahora será potestad del Congreso poner a andar esta decisión, razón por la que la Corte señaló que tienen hasta el 31 de diciembre de 2025 para determinar como se pondrá en marcha. Si al término de esa fecha no se ha tomado ninguna decisión al respecto, desde el primero de enero de 2026 se disminuirían 15 semanas al año en la exigencia de cotización para alcanzar la pensión mínima en el régimen privado.
Cabe aclarar que esto no modifica la edad de pensión para las mujeres, por lo que esta se mantiene en 57 años.
Lo que sí está claro es que todas las mujeres que tienen menos de 50 años seguramente se verán beneficiadas por esta decisión porque, sea cual sea la ruta que se tome para llegar a las 1.000 semanas, habrá una reducción paulatina que las acercará a una jubilación con un ingreso digno sin importar que estén en Colpensiones o en los fondos privados.
Desde el 2023, las mujeres, al igual que los hombres, que hacen parte de las empresas y que tienen un contrato formal empezaron a ver un cambio en las horas de trabajo semanales. Desde julio, todas deben estar cumpliendo con una jornada de 47 horas semanales.
Para este año, en la misma fecha, las empresas deberán reducir otra hora en la jornada semanal. Es decir, para el segundo semestre del 2024, las mujeres deberán cumplir con 46 horas semanales.
(Vea también: esta es la empresa en el que a las mujeres les pagan por hacer ejercicio)
Esto se repetirá año a año hasta llegar a las 42 horas semanales, lo que garantizará una mejor calidad de vida de las trabajadoras que, en la mayoría de los casos, también cargan con las labores del hogar, por lo que esta hora menos de trabajo al día las ayudará muchísimo.
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Se registra terremoto de 7.5 grados en Chile y hay alerta por posibilidad de tsunami
Ella era Jenny Serrano, joven profesora que fue asesinada y deja huérfana a niña de 6 años
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Sigue leyendo