Ilusionan a colombianas con posibilidad de pensionarse más rápido; no aplicaría para todas

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

La Procuraduría pide que se revise el tiempo necesario para acceder a una pensión mínima de vejez en el sistema RAIS.

La Procuraduría General de la Nación le pidió a la Corte Constitucional declarar contrarío a la Constitución Política el artículo 65 de la ley 100 de 1993, el cual reglamenta la cantidad de semanas que deben cotizar las personas para poder acceder a una pensión mínima de vejez en el régimen de ahorro individual (RAIS), es decir, el privado.

El órgano de control, enviando su concepto en un proceso que cursa al interior de la Corte Constitucional, explicó que no es consecuente exigir a las mujeres la misma cantidad de semanas (1.150) que a los hombres cuando tienen una edad pensional menor.

(Vea también: Reforma pensional: las claves del documento que se discutirá en segundo debate)

El régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS) es operado por las Administradoras Privadas de Fondos de Pensión (AFP). Para lograr acceder a la mesada en este régimen se exige cumplir con el capital suficiente para financiar una pensión superior al 110 % del salario mínimo (Ley 100 de 1993, art. 64). Sin embargo, aquellas personas que no logren reunir este capital pueden acceder a la garantía de pensión mínima para la que deben cumplir la edad y un mínimo de 1150 semanas.

Actualmente, debido a la discriminación y las desigualdades que pueden encontrar las mujeres en el mercado laboral, está constitucionalmente justificada la diferencia en la edad pensional, para mujeres (57 años) y hombres (62 años). El seguir exigiendo la misma cantidad de semanas para ambos, en este régimen, da como resultado que las primeras deban cotizar 29,4 semanas por año, mientras que los segundos solo aportan 26,1.

La procuradora General, Margarita Cabello, que alertó por apagón en elecciones, resaltó que esta medida afecta el principio de igualdad material y la protección de personas en situaciones de debilidad manifiesta. Este cambio sería necesario para reducir las brechas históricas de desigualdad de género y asegurar los derechos de las mujeres afiliadas.

(Lea también: Reforma pensional: Minhacienda afirma que es “fiscalmente factible”)

La medida de reducción de edad pierde eficiencia en este caso particular y por ello la entidad recomendó adoptar una estrategia similar a la del régimen de prima media (Colpensiones), en el que progresivamente, empezando en el año 2026, se disminuirán la cantidad de semanas cotizadas necesarias hasta llegar a 1.000.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Vivir Bien

Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras

Economía

SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Nación

Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Nación

“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar

Sigue leyendo