Aguacate muy apetecido en Colombia tendría crisis por atropello de Trump con aranceles
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioLas medidas del mandatario de EE. UU. tienen tambaleando a los productos importados en dicho país, donde los agrícolas de suelo nacional no están exentos.
La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles recíprocos a productos importados, incluidos los agrícolas, representa un nuevo desafío para el sector agroexportador colombiano. Entre los productos afectados está el aguacate hass, uno de los principales frutos de exportación de Colombia hacia el mercado estadounidense.
(Le puede interesar: China se la devolvió a Trump y puso duros aranceles a EE. UU.: así será guerra comercial)
¿Por qué Donald Trump impuso aranceles a productos importados a EE. UU.?
La medida, anunciada en el marco de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 (IEEPA), busca responder al persistente déficit comercial de EE. UU., el cual, según la administración Trump, se ha visto agravado por la falta de reciprocidad en los acuerdos comerciales, la manipulación monetaria y el uso de impuestos al valor agregado (IVA) desproporcionados en otros países.
A partir del 5 de abril de 2025, entrará en vigor un arancel general del 10 % sobre todas las importaciones hacia EE. UU., incluidos los productos colombianos. Adicionalmente, desde el 9 de abril, se impondrán aranceles específicos y más elevados a las importaciones provenientes de países con los que Estados Unidos mantiene mayores déficits comerciales, como Colombia.
Aguacate hass tendría problema por aranceles de Donald Trump en EE. UU.
La medida no aplica a todos los productos ni a todos los países. Los bienes cubiertos por tratados como el T-MEC, que incluye a Canadá y México, seguirán exentos de aranceles para productos como el aguacate hass, tanto fresco como procesado, gracias a las condiciones pactadas desde el TLCAN en 1994 y renovadas en 2020 con el T-MEC.
(Lea también: Negocio en Colombia tiene gran futuro (como pocos) y crecerá más del 600 %; ¿le suena?)
En cambio, Colombia, al no formar parte de este tratado, verá afectada la competitividad de su aguacate hass, un producto que ha ganado cada vez más espacio en el exigente mercado estadounidense por su calidad y sostenibilidad.
Entre los productos excluidos de estos nuevos aranceles están aquellos descritos en el Anexo II de la orden ejecutiva, como acero, aluminio, cobre, semiconductores, productos farmacéuticos y ciertos recursos energéticos. También se contempla una regulación especial para productos con contenido estadounidense superior al 20%, que deberán ser debidamente certificados.
¿Qué pasará con el aguacate hass de Colombia?
Desde ayer, Corpohass, la principal agremiación del aguacate en Colombia, ha iniciado gestiones urgentes en conjunto con la AmCham Colombia, el Colombia Avocado Board en Estados Unidos y el apoyo de la International Fresh Produce Association (IFPA), con el objetivo de mitigar los impactos de esta medida.
Estas organizaciones están buscando acercamientos con el gobierno nacional y las autoridades estadounidenses para explorar alternativas que eviten que el producto colombiano pierda terreno frente a competidores que sí gozan de tratamientos preferenciales.
“Estamos haciendo todo lo posible para que el aguacate colombiano siga llegando al consumidor estadounidense sin sobrecostos. No podemos perder el esfuerzo de años de posicionamiento por decisiones unilaterales de política comercial”, indicó una fuente cercana al gremio.
La normativa también establece que los productos importados deberán ingresar bajo el estatus de “estatus extranjero privilegiado” en zonas de comercio exterior, y se mantendrán los sistemas de control arancelario incluso para productos de bajo valor, especialmente los provenientes de China, Hong Kong y Macao.
Por ahora, el sector aguacatero colombiano se enfrenta a una nueva barrera comercial que podría traducirse en mayores costos para exportadores y consumidores, y que obliga a replantear estrategias logísticas, diplomáticas y comerciales para preservar el acceso a un mercado clave como el estadounidense.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Bogotá
Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Economía
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Loterías
Lotería de Manizales: resultado último sorteo 30 de abril de 2025
Nación
A comerciante desaparecida la hallaron enterrada dentro de su casa; capturaron a su esposo
Mundo
"No dejan ver los cuerpos": hijo de colombianos muertos en choque en Canadá da detalles
Sigue leyendo