Ojo a las advertencias sobre los cambios en el programa 'Mi casa ya'
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioLa expresidenta de Camacol Sandra Forero indicó que este subsidio debe ser focalizado a áreas rurales y urbanas para que funcione.
Sandra Forero, expresidenta de la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol), advirtió que los cambios propuestos por el Gobierno de Gustavo Petro al programa ‘Mi casa ya’ alteran radicalmente el programa de subsidios.
(Lea también: Comprar vivienda en Bogotá se complicó: hay dos problemas que dificultan esa meta)
“El Mi Casa Ya que se está planteando ahora, ya no es Mi Casa Ya, porque no funciona para la ruralidad. Debe además enfocarse la política en los municipios de categoría 4,5 y 6”, dijo Forero a El Tiempo.
Sin embargo, advirtió que no se debe “desatender lo que ocurre en los (municipios de categoría) 1,2 y 3. Todos tienen derechos. Hay que darles también condiciones a los constructores para ir a atender a la población”.
En ese sentido, la expresidenta de Camacol explicó que es necesario que haya una focalización respecto a viviendas rurales y urbanas.
“No es lo mismo un programa para vivienda urbana en un país donde el 78 % vive en suelo urbano y coger el programa, hacerle unos ajustes y pasarlo a lo rural. Eso lo que hace es debilitar al que funciona y no se logra impacto en lo rural”, sentenció.
En ese sentido, Forero explicó que, al termino del gobierno del ahora expresidente Iván Duque, se midió el impacto de políticas públicas. El análisis demostró que el 75 % de los recursos de Mi Casa Ya se desembolsaron en hogares de estratos 1 y 2.
(Vea también: Estas personas estarían por fuera de los subsidios, así los necesiten; cambio no los ayuda)
Las advertencias de Forero sobre el sector
La expresidenta de Camacol aseguró que se han presentado caídas en tres elementos importantes para el sector de la construcción: ventas, iniciaciones y lanzamientos.
“Se ve también que se mantiene de capa caída las oficinas y en el caso de comercio, industria y hoteles, el tema está más ligado a la inversión. Estas cifras lo que nos muestran es la necesidad de recoger un sector que mueve el 54 % del aparato productivo del país”, dijo.
Sin embargo, aseguró que, a pesar de las caídas en ventas, las viviendas de interés social se ha convertido, en las últimas tres décadas, en “el elemento determinante para un sector que tiene cómo responder para cerrar brechas”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Bogotá
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Carros
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Mundo
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Nación
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Entretenimiento
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Sigue leyendo