Hogares colombianos podrían sufrir duro golpe este 2024 y advierten riesgos en la economía

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

Asobancaria dijo que espera que en 2024 la economía local crezca en niveles cercanos al 1,2%, impulsada por un mejor consumo en los hogares colombianos.

La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, señaló que la economía colombiana habría registrado en 2023 un crecimiento del 0,9%, explicado por la desaceleración de la demanda agregada.

Según el gremio, se espera que en 2024 la economía local crezca en niveles cercanos al 1,2%, impulsada por un mejor comportamiento del consumo de los hogares y un mayor gasto del gobierno.

“Para el 2024 estimamos un crecimiento anual del consumo de los hogares cercano a 1,7% como consecuencia de una menor inflación, cuyo promedio anual bordearía 6,4% y un mayor acceso al crédito en medio de la disminución de las tasas interés”, destacó el gremio representativo del sector financiero.

(Vea también: Anuncio para las personas que se encargan de las compras para la casa; dieron cifra)

No obstante, advierte sobre algunos riesgos tanto en el frente externo como interno para este año: “en el frente externo y local se presentan riesgos que pueden afectar las perspectivas de corto y mediano plazo. En principio, como lo describimos inicialmente, se debe monitorear el ritmo de desaceleración económica de Estados Unidos y China, así como la prolongación de un Fenómeno del Niño con mayor severidad a la esperada, pues esto último podría ralentizar el anclaje de las expectativas inflacionarias”.

(Vea también: Confirman cambio que hubo en 2024 con costo de vida y más gastos que hay en Colombia)

Asobancaria también resalta el riesgo de observar un mayor deterioro de la formación bruta de capital debido a un debilitamiento adicional de la confianza empresarial.

En este sentido, la Asociación destaca la importancia de que tanto las autoridades como el sector privado sigan trabajando para alcanzar consensos respecto a los elementos que deben contener las políticas contracíclicas de la economía dirigidas a sectores como el de la construcción, así como a los pilares de las reformas al sistema de salud, de pensiones y al código sustantivo del trabajo.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Entretenimiento

Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Sigue leyendo