Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Estudios recientes muestran que la higiene profesional se ha convertido en un elemento determinante para la productividad en diversas empresas de todo tipo.
La higiene profesional ha dejado de ser solo una tarea operativa para convertirse en un pilar estratégico en el ámbito empresarial.
Según datos de ISSA, un entorno limpio puede incrementar la productividad en un 5 % y reducir en un 46 % las ausencias por enfermedad.
(Vea también: Reconocida empresa colombiana abrirá más de 1.000 vacantes laborales: así podrá postularse).
Además, el 70 % de los empleados afirma que una mala higiene impacta negativamente en su satisfacción laboral, según el CEBR. Tork®, marca líder en higiene profesional, resalta la importancia de invertir en soluciones innovadoras que mejoren la experiencia del usuario, promuevan la sostenibilidad y cumplan con normativas exigentes.
Miguel Uribe, Gerente de Producto para Tork® Latinoamérica, enfatiza que la higiene influye en la reputación corporativa, la toma de decisiones de los consumidores y la confianza de socios comerciales.
Soluciones como Tork SmartOne®, que evita la contaminación cruzada al permitir que solo se toque la hoja utilizada, son ejemplo de cómo la innovación puede transformar la limpieza en un factor estratégico.
Además de mejorar la eficiencia operativa y reducir desperdicios, estas soluciones contribuyen a crear espacios más seguros y sostenibles.
Establecer métricas y auditorías constantes es clave para medir el impacto de las acciones de higiene y asegurar su evolución continua en beneficio de la organización.
Fortalecer las empresas en Colombia requiere una visión integral que combine innovación, sostenibilidad, talento humano calificado y aprovechamiento de las oportunidades del entorno económico y social. En primer lugar, es fundamental que las empresas adopten una cultura de innovación, entendida no solo como la implementación de nuevas tecnologías, sino también como la búsqueda constante de mejorar procesos, productos y servicios. La transformación digital debe ser una prioridad, ya que permite optimizar recursos, llegar a nuevos mercados y mejorar la experiencia del cliente. El uso de herramientas como el comercio electrónico, la automatización y el análisis de datos ofrece ventajas competitivas que pueden marcar la diferencia en un mercado cada vez más exigente y dinámico.
Otro aspecto clave para fortalecer el sector empresarial es la inversión en capital humano. Las empresas colombianas deben fomentar programas de formación continua, liderazgo y bienestar para sus colaboradores. Un equipo capacitado y motivado es más productivo y está mejor preparado para afrontar los cambios del entorno. Además, promover ambientes laborales saludables, seguros e inclusivos mejora la retención del talento y potencia el compromiso del personal. La gestión del talento, por tanto, debe ser estratégica y estar alineada con los objetivos organizacionales a largo plazo.
La sostenibilidad también juega un rol esencial en el fortalecimiento empresarial. Incorporar prácticas responsables con el medio ambiente y con la comunidad no solo cumple con las normativas legales, sino que también mejora la imagen de marca y abre nuevas oportunidades de negocio, especialmente con clientes y aliados que valoran el compromiso ambiental y social. Iniciativas como la eficiencia energética, la economía circular, y la responsabilidad social empresarial pueden generar importantes ahorros, innovaciones en procesos y una conexión más profunda con los consumidores.
Las alianzas estratégicas y la cooperación con otras empresas, instituciones académicas y el Estado permiten a las organizaciones acceder a nuevos conocimientos, financiación y mercados. En Colombia, existen programas gubernamentales de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como incentivos a la exportación y la innovación, que deben ser aprovechados con visión estratégica.
Además, integrarse a cadenas de valor nacionales e internacionales puede aumentar la competitividad, fomentar la transferencia tecnológica y elevar los estándares de calidad. En conclusión, fortalecer las empresas colombianas implica pensar a largo plazo, adaptarse al cambio constante, e incorporar prácticas sostenibles, tecnológicas y centradas en las personas.
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Juliana, del Club 10, se pensionaría con 34 años y sin acabar universidad: así lo lograría
Asesinaron a 'el Mago', en barbería de Bogotá; bandas delincuenciales lo tenían fichado
'Charrito Negro' se accidentó y atropelló a varias personas: "Se enloqueció el carro"
Banco de Bogotá dio buena noticia a quienes buscan casa nueva: así gozarán beneficios
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Papa Francisco dio bendición a cardenal más joven del cónclave que podría ser su reemplazo
Sigue leyendo