Nación
Ella era Jenny Serrano, joven profesora que fue asesinada y deja huérfana a niña de 6 años
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Las 'fintech', empresas de tecnología financiera, son algunas de las que más han crecido durante los últimos años. Sin embargo, afrontan un duro panorama.
Las altas tasas de interés, la inflación y el duro momento del país hacen que estas compañías enfrenten un duro panorama. Algunas tienen grandes inversiones que todavía no dan ganancia.
José Vélez, CEO de Bold (una de las ‘fintech’ más importantes del país), explicó a Pulzo por qué los mencionados factores representan un riesgo para esos emprendimientos tecnológicos y financieros.
“Lo que sí está pasando a nivel mundial es que, con la subida de las tasas de interés y el nerviosismo por la situación económica mundial, la inversión disponible para las ‘fintech’ sí se ha reducido. La situación no está tan boyante como hace unos años. Pero los problemas que intentamos solucionar, que son mayor bancarización y mayor acceso a crédito, siguen estando ahí. Sigue habiendo oportunidad de negocio”, resaltó Vélez en diálogo con Pulzo.
Otro elemento de riesgo que se podía sumar era la quiebra de diferentes bancos en Estados Unidos. Más allá de que varias ‘fintech’ colombianas tenían sus fondos allí, las que tienen su dinero en otras partes no se verían afectadas.
(Vea también: Colpensiones mandaría los ahorros de millones de colombianos a un inesperado lugar).
“Creo que afectará poco. Sobre todo, porque el gobierno de Estados Unidos salió a apoyar a este banco para que no se perdieran los fondos de los depositantes. Creo que el impacto será menor. Hubo un pico de ansiedad la semana pasada, pero creo que el impacto será menor. Creo que se están tomando las acciones correctivas muy rápidamente”, agregó Vélez en diálogo con Pulzo.
Diferentes emprendedores colombianos añadieron que tuvieron que adelantar acciones a toda velocidad para rescatar dinero de sus emprendimientos que estaba guardado en esos bancos estadounidenses.
A diferencia de las empresas, los principales bancos del país sufrieron algunas leves caídas provocadas por la desconfianza global tras las quiebras en el país norteamericano.
La incertidumbre ante la estabilidad de entidades bancarias de todo el mundo llevó a que las acciones de grandes bancos en Colombia cayeran ligeramente.
Las acciones de Bancolombia cayeron un 6 %, las de AV Villas (Grupo Aval) un 7 % y las de Davivienda un 4 %. Así las cosas, es notorio que nuestro país no es ajeno a lo que ocurre en Estados Unidos con los bancos cerrados.
Ella era Jenny Serrano, joven profesora que fue asesinada y deja huérfana a niña de 6 años
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Sigue leyendo