“Morro al Malbec” y sabores locales: así la Feria Nuestro Sabor impulsa la creatividad y el emprendimiento en Valledupar
Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Visitar sitioLa Feria Gastronómica Nuestro Sabor en Valledupar impulsa la innovación local y premia recetas únicas que revalorizan ingredientes autóctonos.
La Feria Gastronómica Nuestro Sabor, realizada los días 13 y 14 de septiembre en Valledupar, se consolida como un acontecimiento esencial para resaltar la riqueza culinaria y el emprendimiento local. Con siete años de trayectoria, este evento ha sido fundamental en el fortalecimiento de la economía y la cultura regional, demostrando tanto un elevado nivel competitivo como una notable capacidad de innovación en la cocina. La edición más reciente distinguió a Munchies en la categoría de restaurante y a La Tartería en repostería, cuyas victorias se tradujeron no solo en premios, sino en un crecimiento tangible en ventas y visibilidad, confirmando la importancia de estas plataformas para el desarrollo de pequeños empresarios, según la fuente original.
Clara Araújo, gerente de EL PILÓN y líder de la iniciativa, subrayó el valor de este espacio como punto de encuentro e impulso para los emprendedores locales, quienes enfrentan retos significativos para mantener sus negocios activos mientras participan del evento. Este esfuerzo resalta la función social de la feria en la promoción del sector gastronómico, un pilar clave para la economía regional. Además, responde a la necesidad de crear redes colaborativas entre microempresas, reconocidas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2022) como fundamentales para robustecer la resiliencia y la identidad económica en contextos locales.
El galardón logrado por Munchies con su plato ‘Morro al Malbec’ destaca la revalorización de ingredientes tradicionales y el uso de técnicas propias que transforman un corte de carne poco apreciado en una propuesta culinaria sofisticada. Esta tendencia, alineada con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2023), promueve la sostenibilidad y el fortalecimiento de cadenas productivas regionales. Los propietarios de Munchies, provenientes de distintos municipios del Cesar y Santander, aportan diversidad y creatividad, reflejando la riqueza de los intercambios culturales dentro del entorno gastronómico regional.
Por su parte, La Tartería se consolidó nuevamente como referente en repostería mediante su creación ‘Mi amarillo valle’, un postre en el que se combinan frutas locales como el mango y el lulo, elementos autóctonos como el queso Paipa y aromas característicos de la región. Esta propuesta multisensorial, resaltada por el Observatorio Gastronómico Colombiano (2024), moderniza la tradición sin perder su esencia, abriendo puertas a nuevos mercados y fortaleciendo el patrimonio comestible regional. Su modelo de trabajo, que inició como cocina oculta, marca una adaptación relevante a los cambios del mercado pospandemia, destacada por la Revista de Emprendimiento Gastronómico (2024).
El conjunto de incentivos entregados —entre ellos difusión mediática y recursos estratégicos— busca ampliar la visibilidad y competitividad de los ganadores, siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Cultura y Comercio de Colombia (2023) para garantizar la permanencia y expansión de las empresas creativas del sector alimentario. La estructura de premios confirma la intención de convertir a la feria en un motor de desarrollo local sostenible, a partir de la articulación entre innovación, tradición y colaboración empresarial.
En síntesis, la Feria Nuestro Sabor celebra e impulsa la gastronomía del Cesar integrando creatividad, reivindicación de lo autóctono y generación de redes económicas, validando su papel como agente fundamental para la proyección de identidades alimentarias locales en escenarios cada vez más globalizados.
¿Qué es una cocina oculta y cómo impacta el mercado gastronómico?
El término "cocina oculta" se utiliza para describir espacios de preparación de alimentos que no cuentan con atención al público ni área de servicio, ya que su operación se orienta a la entrega exclusiva a domicilio o recolección para llevar. Esta modalidad adquirió impulso en los últimos años gracias a los cambios en el consumo tras la pandemia y plataformas de entrega digital, lo que permite a los emprendedores reducir costos iniciales y experimentar con propuestas innovadoras de forma flexible. El caso de La Tartería, presentado en la feria, ilustra cómo este modelo puede facilitar el ingreso de emprendimientos emergentes al mercado regional y servir como antesala para proyectos con punto de venta físico propio, adaptándose así a las tendencias actuales en la industria alimentaria.
¿Por qué es importante la valorización de productos locales en la gastronomía regional?
La valorización de productos locales implica reintroducir ingredientes propios de la región en recetas contemporáneas o de alto estándar, promoviendo su apreciación y demanda. Este enfoque representa una oportunidad para fortalecer las cadenas agrícolas y pecuarias regionales, aumentar el valor agregado de la producción y preservar el patrimonio alimentario. Según la FAO (2023), recuperar el aprecio por insumos locales menos valorados es esencial para lograr una gastronomía sostenible, incentivar la economía circular y fomentar una identidad culinaria robusta frente a mercados globalizados, consolidando así tanto la autonomía económica como la singularidad cultural de la región.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Sigue leyendo