Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Entre la gran transformación de que desean hacer al sistema de salud, los trabajadores serían algunos de los que más saldrían afectados por los cambios.
A este grupo de colombianos se les conoce como los que están en el régimen contributivo y aunque actualmente tiene libertad para elegir a qué servicio médico se afilian, con la reforma a la salud esto no sería así.
Una de las críticas más importantes que se le hacen a esta propuesta del Gobierno es que a las personas, sin importar su condición se les inscribirá en un puesto de salud cercano a sus hogares y allí recibirán la primera atención en cualquier situación médica.
La ministra Carolina Corcho explicó en Caracol Radio que actualmente las personas no tiene ese libre albedrio. “La idea es que el sistema sea más cercano a donde el ciudadano viva o trabaje. La realidad es que en la mitad del país no hay acceso a un centro primario de atención, médico general y menos un especialista”, afirmó.
(Vea también: ¿A qué medicina prepagada está afiliado Gustavo Petro y cuál es su EPS en Colombia?)
De hecho, hay muchos trabajadores que saldrán afectados porque hay nueve EPS que deberían trasladar sus empleados y hay muchos que están afiliados a ellas. De hecho, mensualmente les descuentan el 4 % de su salario para pagar parte de la salud, pues el otro porcentaje lo paga el empleador.
Por el momento, el Gobierno no ha explicado si habría algún cambio en este aporte que hacen mensualmente todos los trabajadores, aunque aquellos a los que cambiarían de EPS han manifestado su molestia porque algunos no se desean cambiar a la Nueva EPS, que sería la que acogería a la gran mayoría.
Lo que sí está especificado en la reforma a la salud es que el pago de la cuota moderadora que todos deben hacer cuando piden una cita médica se acabará, siendo esto un beneficio para el bolsillo de los trabajadores del país y un aspecto positivo que muchos alaban.
No obstante, otro de los cambios que no gustan es que con la reforma a la salud se afectarían unos servicios preferenciales que algunas personas pagan por decisión propia.
Por ejemplo, si bien la ministra Corcho asegura que las EPS podrán seguir ofreciendo la medicina prepagada con la que muchos colombianos se siente mejor atendidos en el país, algunos expertos creen que esta se podría poner más costosa, razón por la que cada vez menos trabajadores accederían a ella.
(Vea también: Incapacidades médicas de colombianos se embolatarían: susto llega con reforma a la salud)
El plan complementario, otro servicio que prestan las EPS y que significa un valor adicional mensual para muchos trabajadores, sí se acabaría. En Semana, el director de la Adres, Félix León Martínez, dijo: “Los planes complementarios fueron creados para una mejor hotelería. Pero acabó siendo un pago para saltarse la fila al especialista, por ejemplo, y eso es un problema constitucional y legal. Ningún país permite, por razones éticas, que quien tiene más dinero se adelante en la cola de un servicio a los que no tienen este dinero… En el nuevo sistema no caben los planes complementarios”
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras
"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó
Petro respondió a 'Juanpis González' si sigue con Verónica Alcocer y qué pasó con ella
A ganador del Baloto no le entregarán premio completo; ya no serán $ 14.000 millones
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
Víctimas dan dura versión que complicaría caso de Lucho Herrera y hablan de venganza
Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"
Sigue leyendo