Colombia ante el reto agrícola: innovación, regulación y desafíos para asegurar la sostenibilidad del campo
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioEl 95% de los insumos agrícolas producidos en Colombia se exportan a 50 países, mientras la modernización y control del sector marcan grandes retos y oportunidades para la agroindustria nacional.
La visita a la planta de Yara en Cartagena, Colombia, ofrece una visión detallada de los desafíos y oportunidades en el sector de insumos agrícolas del país. Según evidenciaron Andrés Useche, director para la Región Andina de Yara Latinoamérica, y María Helena Latorre Castañeda, directora ejecutiva de la Cámara de Procultivos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), esta industria es un pilar fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, el impulso del empleo y el desarrollo tecnológico en Colombia. Las empresas adscritas a la Cámara de Procultivos, de acuerdo con Latorre, disponen de 13 plantas productivas que generan alrededor de 5.900 puestos de trabajo directos, cerca de 2.000 de ellos ocupados por profesionales, y logran cubrir el 75% del mercado nacional de insumos agrícolas.
Un aspecto destacado es el fuerte componente exportador: el 95% de la producción de estos insumos llega a 50 países, evidenciando la importancia del sector en la economía y la inserción internacional de Colombia, un dato confirmado por informes sectoriales de la ANDI. Esta dinámica sitúa a la agroindustria como una de las columnas vertebrales de la exportación y la producción nacional.
La diferenciación entre productos de nutrición y protección de cultivos surge como un eje para la sostenibilidad agrícola. Latorre explicó que, mientras la nutrición se refiere al suministro adecuado de nutrientes al suelo y las plantas, un renglón donde Colombia presenta deficiencias estructurales, la protección se encarga de resguardar los cultivos frente a plagas y enfermedades. Reveló que solo el 15% de la necesidad de nutrientes de cultivos como el café es suplida, según cifras expuestas tanto por la directiva como por reportes del Ministerio de Agricultura, lo cual incide negativamente en la productividad general del sector.
Yara ostenta la única planta especializada en fertilizantes del país y fue clave para la continuidad del abastecimiento agrícola durante crisis globales, como la pandemia y el conflicto entre Rusia y Ucrania, en momentos cuando otros países enfrentaban cortes severos en el suministro. La ampliación de la planta —de 300 a 380 mil toneladas— permitirá fortalecer el mercado interno. Además, la empresa, de origen noruego y parcialmente estatal, se ha posicionado a la vanguardia en tecnología ambiental: desde 2005 ha logrado reducir en 50% las emisiones de sus plantas antes incluso de los compromisos globales del Acuerdo de París.
Entre sus productos estratégicos figura el nitrato de calcio, único en Latinoamérica, usado especialmente por la industria floricultora y con una capacidad de producción anual de 100.000 toneladas, tal como lo reflejan informes del sector de flores, un componente esencial del portafolio exportador colombiano.
No obstante, el sector enfrenta amenazas como el mercado ilegal de fertilizantes, un problema que la Cámara de Procultivos combate debido a los daños potenciales en la productividad y el entorno ambiental. Latorre advirtió sobre la proliferación de insumos falsificados y abogó por mayores controles regulatorios. Simultáneamente, subrayó la necesidad de actualizar la normatividad alrededor de los bioinsumos: aunque las empresas están preparadas técnicamente para producir biofertilizantes basados en ciencia, la ausencia de un marco legal claro dificulta su aplicación y fiscalización.
El consenso entre los líderes sectoriales es que Colombia podría mejorar ampliamente sus rendimientos agrícolas adoptando tecnologías adecuadas en nutrición y protección, sin ampliar la frontera agrícola. Ejemplo de ello es el arroz, donde el rendimiento nacional de cinco toneladas por hectárea contrasta con los 15 alcanzados en otros países, según estudios comparativos de productividad regional. Useche puntualizó la importancia de alianzas con compañías como PepsiCo, Nespresso y Estrella, enfocadas en descarbonización y valor agregado, lo que incrementa la capacidad del sector para acceder a mercados donde la sostenibilidad es cada vez más importante.
En definitiva, la experiencia de la planta de Yara refleja tanto el potencial como los retos de la agroindustria colombiana: la necesidad de regulación moderna, el control de prácticas ilegales y el aprovechamiento de la innovación en bioinsumos serán determinantes para que el país consolide una posición competitiva, eficiente y sostenible en el comercio agroalimentario global.
¿Por qué es importante la diferenciación entre nutrición y protección de cultivos?
La precisión en la distinción entre los productos destinados a la nutrición y aquellos enfocados en la protección de cultivos resulta esencial porque cada uno cumple funciones diferenciadas en la sostenibilidad agrícola. Como señalaron las fuentes consultadas, la nutrición provee los nutrientes necesarios para un desarrollo óptimo de las plantas y del suelo, mientras que la protección se orienta a resguardar los cultivos frente a agentes nocivos como plagas o enfermedades. Esta segmentación permite identificar áreas críticas, como las graves deficiencias actuales en fertilización del sector agrícola colombiano. Con base en datos proporcionados en la entrevista, una estrategia integral que contemple ambos frentes puede mejorar notablemente los rendimientos, la rentabilidad y la conservación medioambiental de los sistemas agrícolas.
Entender la diferencia es también fundamental para la toma de decisiones en política pública y gestión empresarial, ya que las intervenciones y tecnologías requeridas en cada caso son distintas. Los retos al interior del sector —desde la baja productividad hasta los riesgos asociados a un mal uso o a la proliferación de productos ilegales— sólo pueden abordarse efectivamente si se cuenta con estrategias diferenciadas y complementarias.
¿Qué desafíos implica la regulación y el control de los bioinsumos en Colombia?
La regulación y control de los bioinsumos —productos de origen biológico usados como fertilizantes o protectores de cultivos— representa uno de los retos regulatorios más apremiantes señalados en el sector de insumos agrícolas. María Helena Latorre expuso que, aunque la industria nacional está en condiciones técnicas de ofrecer biofertilizantes respaldados por evidencia científica, la falta de una legislación precisa dificulta su validación, control y fiscalización. Esta situación no solo limita el acceso de los productores a tecnologías más sostenibles, sino que puede abrir la puerta a la entrada de productos no confiables al mercado.
Una regulación clara resultaría clave para garantizar que los bioinsumos cumplan con estándares de calidad, seguridad y eficacia, brindando confianza tanto a los agricultores como a los consumidores. Además, facilitaría la integración de soluciones innovadoras que respondan a la demanda creciente por productos agropecuarios con menor impacto ambiental, un objetivo alineado con las tendencias actuales del comercio internacional y las expectativas de los mercados que privilegiarán la sostenibilidad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Temblor en Colombia sacudió la noche de este jueves: conozca la magnitud y el epicentro
Nación
¿Qué pasa con el matrimonio de Gustavo Petro y Verónica Alcocer? Reveladoras fotos lo ponen bajo lupa
Tecnología
Le apareció reemplazo a Magis TV: cómo ver 150 canales gratis y legal por Internet
Bogotá
Balacera frente a cárcel La Modelo: hay varios heridos y habría muerto un guardián del Inpec
Estados Unidos
EE. UU. pone a temblar a Maduro y anuncia “ataque letal” contra buque en Venezuela
Mundo
Amenazante mensaje de Trump a Hamás: le da hasta el domingo o desatará "el infierno total"
Nación
"No lo puedo creer": mamá de B-King quedó atónita por noticia que le dio Julio Sánchez Cristo
Sigue leyendo