Dólar sí llegaría a 5.000 pesos: estas son las razones que lo dispararían, según expertos

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2022-10-06 10:24:44

Analistas concuerdan en que el dólar podría alcanzar los 5.000 pesos a fin de año y otros van más allá hasta ubicarlo en 7.000 pesos para el próximo año.

El alza en el dólar tiene preocupados a los colombianos y, aunque ya está en números nunca antes vistos, algunos expertos financieros prevén que seguirá de largo en lo restante del 2022.

María Teresa Uribe, presidenta de Davivienda Corredores, explicó a La República cómo la inflación, la devaluación del peso y la reforma tributaria se conjugarán en un valor del dólar nunca antes visto.

Ella agregó que si el Gobierno Nacional no toma las medidas adecuadas, el dólar puede terminar sobre los 5.000 pesos antes de terminar el 2022.

(Vea tambiénConozca dónde puede comprar el dólar (barato) en Bogotá; aproveche el bajonazo).

“Si las cosas se dan como lo esperamos, donde se logren negociar temas importantes en la tributaria, creemos que [el dólar] termina este año en $ 4.350, pero estamos influenciados por los temas internacionales. Si las decisiones no son las adecuadas terminaremos cerca de los $ 5.000”, indicó Uribe en ese periódico.

De igual forma, la experta manifestó que un dólar a menos de 4.000 pesos ya es inimaginable para la economía nacional a cusa de la inflación.

Dólar a 7.000 pesos: sombrío panorama de expertos para el 2023

En junio, un análisis de la firma Corficolombiana indicó que la suspensión de exploración petrolera llevará a una devaluación del peso, que podría llegar a ser de hasta 44 %, y que ubicaría el precio del dólar en un máximo de 7.020 pesos.

La firma parte de los dos escenarios de producción petrolera que planteó la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), basados en los informes oficiales de reservas y recursos que presenta la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

En el escenario A, la producción se mantendría alrededor de los niveles actuales (760 mil barriles por día) entre 2023 y 2027, y empezaría a caer desde 2028, con lo cual la autosuficiencia llegaría hasta 2033 y en adelante el país tendría que importar crudo.

En contraste, en el escenario B la producción empezaría a caer velozmente desde 2023, al ritmo de la declinación natural de las reservas y como resultado de la menor inversión.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Foto de accidente en el que murieron dos motociclistas en Bogotá comprobaría cruda hipótesis

Estados Unidos

Se le armó otro problemón legal a Petro en EE. UU.: lo denunciaron por acciones muy delicadas

Bogotá

Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes

Bogotá

Habló dueño del carro que estrelló y mató a 2 motociclistas en Bogotá: "Estábamos borrachos"

Bogotá

Amiga de Jaime Moreno contó situación que se vivió dentro del bar, antes de la brutal agresión

Bogotá

Dan identidad del conductor que mató a motociclistas en Bogotá; video muestra qué hacía antes

Nación

El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.

Bogotá

Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá

Sigue leyendo