Dólar volvió a gozar en Colombia: precio alcanzó cifra que no se veía desde 2023
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioRicardo Bonilla, ministro de Hacienda, explicó qué está causando que la divisa este registrando fuertes alzas durante las últimas jornadas.
Por primera vez en 6 meses, el dólar en Colombia superó la barrera de los $ 4.000, en medio de una semana de importantes noticias económicas a nivel local e internacional.
(Lea también: Dólar hoy en Bogotá: este es el precio para compra y venta en varias casas de cambio)
En $ 4.021 terminó la cotización de la moneda durante este miércoles, 12 de junio, lo que confirma una importante alza de $ 27 frente al último cierre que fue de $ 3.994.
Cabe resaltar que esta cifra de la moneda extranjera no se veía desde el 30 de noviembre del 2023 cuando llegó a $ 4.034.
Es de mencionar que, durante la jornada, la divisa del dólar alcanzó a llegar a un precio máximo de $ 4.051.
Sin embargo, también bajó hasta $ 3.970 y cerró con un precio promedio de $ 4.024.
“Tras una semana de los resultados electorales en México, donde el partido gobernante ha mantenido la presidencia, el peso mexicano (MXN) ha experimentado una devaluación del 10 %. Esta depreciación ha provocado flujos off shore de salida de capitales en la región, lo cual es uno de los principales factores detrás del aumento del peso colombiano por encima de los $4.000”, dijo Juan Camilo Gómez, director de divisas de Credicorp Capital.
Además, mencionó que el déficit en la recaudación de impuestos y las expectativas del mercado de una reducción del gasto público para evitar un posible incumplimiento de la regla fiscal están generando una presión significativa sobre nuestra moneda.
Así se cotizó el dólar en Colombia, este miércoles, 12 de junio:
Ante este comportamiento del dólar en Colombia, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que se ha debido al panorama internacional.
“El dólar está hoy con unas condiciones generadas por el mercado norteamericano”, dijo Bonilla.
En Colombia, este miércoles, en el Congreso de la República, se adelantó el primer debate de la reforma laboral del Gobierno.
Hasta el momento se han aprobado 40 artículos y se eliminaron 2 propuestas de las 98 que tiene la ponencia.
De otro lado, se volvió a citar en el orden del día el cuarto debate de la reforma pensional del Gobierno.
Y en el panorama internacional, es de resaltar que más temprano se conoció que la inflación en Estados Unidos en mayo fue de 3,3 %, inferior a lo esperado por el mercado del 3,4 %.
Por otro lado, se mantuvo la estabilidad de la tasa de interés de los Estados Unidos en un rango entre el 5,25 % y el 5,50 %. Una decisión que tomó la Reserva Federal luego de una reunión de dos días.
(Vea también: ¿Dólar a $ 4.200 en Colombia? Nuevo precio de la moneda dejaría a muchos asombrados)
Cierre TES
- Los TES de 2025 cerraron en 8,980 %, mientras que el cierre previo fue de 8,998 %.
- Los TES de 2026 finalizaron en 9,580 %, mientras que el cierre previo fue de 9,565 %.
- Los TES de 2028 cerraron en 10,005 % mientras que el dato anterior había sido de 10,019 %.
- Los TES de 2033 terminaron en 10,780 % y la jornada previa finalizaron en 10,720 %.
- Los TES de 2050 cerraron 11,629 % en y la jornada previa terminaron en 11,475 %.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Nación
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Vivir Bien
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Entretenimiento
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Sigue leyendo