Red global desmantelada: Así lavaba millones el Clan del Golfo con billeteras virtuales y fachadas en Europa

Economía
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Operativo internacional desmantela red de lavado ligada al Clan del Golfo: claves del caso, rutas y billonario golpe económico.

La Fiscalía General de la Nación de Colombia, en cooperación con la Guardia Civil Española, Europol y las divisiones especializadas de la Policía Nacional colombiana (Dijín y Dipol a través del grupo GRAOS II), llevó a cabo una operación decisiva en la lucha contra el crimen organizado, desmantelando una sofisticada red transnacional de lavado de activos. De acuerdo con la investigación, esta estructura estaba directamente vinculada al Clan del Golfo, actualmente reconocida como una de las principales organizaciones criminales del país. Se estima que la red logró blanquear cerca de 182.000 millones de pesos colombianos, fondos ilícitos originados en el tráfico de cocaína hacia Europa, utilizando rutas marítimas desde puertos en Colombia y Ecuador con destino a países como Bélgica, Francia, Holanda y España. Las fuentes consultadas para este proceso incluyen material oficial de la Fiscalía y reportes de Europol.

El caso pone de manifiesto el grado de tecnificación y recursos que emplean grupos criminales modernos para camuflar el origen ilícito de su capital. Según los hallazgos, los hermanos Pablo Felipe y Santiago Prada Moriones, conocidos como alias Black Jack y Marcos, junto con Carlos Ariel Zuluaga Lema (alias Cejas), diseñaron un entramado legal mediante inversiones en sectores inmobiliario, tecnológico y de la construcción. Asimismo, aprovecharon canales del sistema financiero y utilizaron billeteras virtuales, herramienta atractiva para el lavado de dinero por su baja trazabilidad. Esta modalidad corresponde a una tendencia global señalada en el informe reciente de Europol, que advierte del aumento del uso de activos digitales por parte del crimen organizado debido a la dificultad de rastreo en tiempo real.

La operación también logró la captura de figuras clave como Brenda Yineth Pineda Bedoya (alias La Contadora) y Jimmy García Solarte en territorio colombiano. El involucramiento de múltiples intermediarios y la dispersión de responsabilidades reflejan el elevado nivel de complejidad operacional de estas redes. Según el Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED), la cooperación internacional resulta crítica para enfrentar este tipo de fenómenos, dado que la fragmentación de competencias legales y la lentitud en la coordinación pueden entorpecer la eficacia de los operativos transnacionales.

El impacto de estas estructuras ilegales va más allá de lo económico, como resalta el DANE: el lavado de activos asociado al narcotráfico agrava la violencia, debilita instituciones y restringe el desarrollo económico en regiones especialmente vulnerables como Antioquia y Magdalena. Por ello, el Estado ha efectuado la incautación de bienes valorados en 53.000 millones de pesos, distribuidos en varias ciudades, como medida cautelar orientada a asfixiar la capacidad operativa y financiera de la organización.

El uso de la extinción de dominio, estrategia que permite la pérdida de derechos de propiedad sobre los bienes relacionados con actividades ilegales, se ha consolidado como un mecanismo clave para debilitar la infraestructura financiera de redes criminales. Esta visión integral, que va más allá de lo meramente represivo, es destacada por el Observatorio de Justicia y Seguridad de la Universidad de los Andes. Paralelamente, la introducción de plataformas tecnológicas como NINA –capaz de conectar bases de datos y revelar nexos empresariales ilícitos–, marca una pauta en la colaboración entre inteligencia estatal y periodismo investigativo, tal como señala el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP).

Casos como el del Clan del Golfo evidencian la importancia de actualizar y robustecer las capacidades técnicas, judiciales y periodísticas, así como de garantizar una cooperación internacional efectiva. Solo con estos elementos es posible afrontar los desafíos que supone una delincuencia transnacional cada vez más interconectada y tecnológicamente avanzada.

¿Por qué las billeteras virtuales representan un desafío para las autoridades en la lucha contra el lavado de activos?

La penetración de billeteras virtuales, instrumentos que permiten la gestión digital de fondos, ha transformado las dinámicas tradicionales del lavado de dinero. Su auge se vincula a la dificultad para rastrear transacciones en tiempo real, pues muchas operan bajo jurisdicciones diversas o en esquemas descentralizados, dificultando la supervisión simultánea por parte de entes estatales. Así, quienes participan en actividades ilegales encuentran oportunidades para transferir grandes sumas a través de canales menos visibles y más ágiles que la banca convencional.

Este fenómeno ha merecido la atención de organismos como Europol y la Fiscalía colombiana, que advierten cómo los grupos del crimen organizado actualizan sus métodos aprovechando las debilidades del sistema financiero internacional. La lucha contra este tipo de plataformas exige el fortalecimiento del marco regulatorio y el desarrollo de herramientas tecnológicas de análisis, así como la cooperación efectiva entre países que pueden verse afectados por el flujo de capitales ilícitos.

¿En qué consiste la extinción de dominio aplicada a bienes vinculados al narcotráfico?

La extinción de dominio es una figura jurídica que permite al Estado privar a los dueños de la propiedad sobre bienes adquiridos mediante actividades ilegales, incluso sin sentencia penal previa. El propósito central es romper la base económica que sustenta las finanzas del crimen organizado, imposibilitando la reinversión de recursos ilícitos en nuevos negocios y obstaculizando la operación de las redes delictivas.

Su eficacia ha sido reconocida por entidades académicas como el Observatorio de Justicia y Seguridad de la Universidad de los Andes, que apunta a la necesidad de fortalecer la implementación de esta herramienta. Sin embargo, para que su impacto sea duradero y efectivo es fundamental articular acciones judiciales con mecanismos de prevención, investigación financiera y cooperación internacional, elementos que están en el centro del debate actual sobre políticas públicas contra el lavado de activos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Trágico accidente en un centro comercial: bebé de 7 meses murió al caer de un segundo piso

Economía

Arrendatarios podrán denunciar a dueños de la vivienda por práctica ilegal que se ha vuelto común

Economía

Cuáles son las carreras peor pagadas, pero que la mayoría de jóvenes estudian en Colombia

Mundo

Habló el dueño del Mercedes en el que se subió B-King antes de morir; dio impactante versión

Sigue leyendo