Aviso para mujeres en Colombia sobre reducción de semanas para pensión; se viene alegría en 2026

Economía
Tiempo de lectura: 4 min
por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

Una de las administradora de fondos a nivel nacional puso sobre la mesa un tema de vital importancia para quienes se alistan para su jubilación.

Mientras que se espera que la reforma pensional se destrabe pronto, hay otro aspecto en ese sentido que desde ya avanza y que para el próximo año se convierte en una alegría importante.

Desde enero de 2026, las mujeres afiliadas al Régimen de Prima Media (RPM), administrado por Colpensiones, y al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), como Porvenir, necesitarán menos semanas para acceder a la pensión de vejez.

Esta medida responde a las sentencias C-197 de 2023 y C-054 de 2024 de la Corte Constitucional, que ordenaron equiparar progresivamente los requisitos de cotización de las mujeres en ambos regímenes, con el objetivo de alcanzar las 1.000 semanas en 2036.

¿Cómo es la reducción de semanas de pensión para mujeres en Colombia?

La reducción de semanas para las mujeres será de 25 semanas por año, iniciando con 1.250 semanas en el RPM y 1.135 en el RAIS en 2026, hasta llegar al umbral común de 1.000 semanas dentro de once años.

El ajuste en los requisitos se hará de forma escalonada entre 2026 y 2036, de acuerdo con la siguiente tabla:

Año Rais (Porvenir y más) RPM (Colpensiones)
2026 1.135 1.250
2027 1.120 1.225
2028 1.105 1.200
2029 1.090 1.175
2030 1.075 1.150
2031 1.060 1.125
2032 1.045 1.100
2033 1.030 1.075
2034 1.015 1.050
2035 1.000 1.025
2036 No se proporcionaron datos 1.000

Pese a la reducción de semanas, la edad de pensión para las mujeres se mantiene en 57 años.

“Invito a las mujeres que están leyendo esta información a ubicar en la tabla el año en que cumplen 57 años; ese será el número de semanas que deben tener para acceder a la pensión de vejez”, explicó María Lorena Botero Botero, gerente de Beneficios Pensionales en Porvenir.

Botero enfatizó la importancia de que las mujeres revisen su historia laboral para garantizar que todas las semanas cotizadas estén correctamente registradas.

“En caso de faltar información, deben solicitar la corrección ante la entidad donde están afiliadas”, señaló en un valioso aviso para evitarse dolores de cabeza en el futuro.

Las afiliadas a Porvenir pueden consultar o corregir su historia laboral a través del portal web de esta administradora de pensiones.

Porvenir reiteró su compromiso con la educación pensional y el acompañamiento a las mujeres en el proceso de comprensión de los cambios normativos.

La administradora de fondos puso a disposición de sus afiliadas herramientas digitales de simulación y asesoría en todos sus canales presenciales y virtuales, con el propósito de que las trabajadoras puedan planificar mejor su retiro y adaptarse a la nueva normativa pensional que entrará en vigor desde enero de 2026.

¿Cuáles son los requisitos de pensión para una mujer en Colombia?

En Colombia, para que una mujer tenga derecho a la pensión de vejez bajo el Régimen de Prima Media con Colpensiones (y aplicable también al componente contributivo en los fondos privados), según la normativa vigente y las reformas recientes, debe cumplir los siguientes requisitos combinados: tener 57 años de edad y haber cotizado un número mínimo de semanas, que actualmente es de 1.300 semanas, pero que está en curso una reducción gradual hasta llegar a 1.000 semanas en 2036.

Adicionalmente, la Ley 2381 de 2024 incorpora un beneficio para las madres, permitiendo reducir 50 semanas del total de cotización exigido por cada hijo nacido vivo o adoptado, hasta un máximo de tres hijos, siempre que se haya cumplido la edad mínima requerida de 57 años. Esto facilita que mujeres con hijos puedan alcanzar el derecho pensional con menos semanas de aportes.

Cabe señalar que estos requisitos aplican para la pensión de vejez en el componente contributivo; hay además regímenes solidarios y beneficios especiales para mujeres en condiciones de pobreza extrema, vulnerabilidad, discapacidad o para aquellas que no cumplan los requisitos contributivos pero tienen la edad reglamentaria bajo otras disposiciones especiales.

Finalmente, hasta que se complete la reducción gradual (2025‑2036) la mujer que no tenga las semanas que exige ese año conforme al cronograma deberá cotizar el número de semanas correspondiente al año vigente, salvo que aplique la reducción por maternidad.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones

Entretenimiento

Luto en la TV colombiana: falleció legendario actor que participó en novelas muy famosas

Nación

"Demencial": Felipe Zuleta, contra Petro, por insólito mensaje tras Nobel de María Corina Machado

Entretenimiento

¿Quién es la esposa de Carlos Barbosa? Lo acompañaba a todo lado y así se conocieron

Sigue leyendo