Alerta por el gas en Colombia: Ecopetrol activa plan de emergencia y urge repensar el futuro energético
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioEcopetrol declara “situación crítica” y libera reservas tras falla en regasificación: ¿qué sigue para el gas en Colombia?
El reciente anuncio de Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, ha puesto de manifiesto la urgente situación que atraviesa el suministro de gas en Colombia. Ante la suspensión parcial del sistema de regasificación del Pacífico (SPEC), Ecopetrol decidió activar un plan de contingencia destinado a garantizar el abastecimiento de gas en todo el territorio nacional. Según declaraciones recogidas en el artículo original, la empresa liberó al mercado 71 GBTU (miles de millones de unidades térmicas británicas) de gas y recortó consumos propios, incluyendo la producción interna y el uso de gas en sus refinerías, para prevenir situaciones de desabastecimiento crítico.
Estas decisiones reflejan una estrategia urgente para frenar los efectos de lo que Roa calificó como una “situación crítica de estrés”. No obstante, el impacto de tales medidas no es menor: Ecopetrol solo puede mantener el suministro durante un tiempo limitado bajo las condiciones actuales. Además, este ajuste ha significado una reducción en la producción de crudo, la cual se estima en una disminución de entre 5.000 y 7.000 barriles diarios. Al mismo tiempo, las refinerías han aprovechado los menores niveles de operación para realizar mantenimientos preventivos, optimizando así la gestión de los recursos energéticos existentes.
El contexto revela que la coyuntura no responde únicamente a factores coyunturales, sino que también expone fragilidades de fondo en la infraestructura energética nacional. Ricardo Roa enfatizó la urgencia de promover proyectos alternativos de regasificación, especialmente en puntos estratégicos como Coveñas, la Guajira, el Caribe y Buenaventura, donde Ecopetrol planea abrir licitaciones para nuevos servicios de regasificación. Tales iniciativas buscan diversificar la infraestructura para disminuir la vulnerabilidad del sistema ante futuras interrupciones y robustecer la seguridad energética del país.
Esta problemática no es exclusiva de Colombia, sino que forma parte de una tendencia mundial señalada por la Agencia Internacional de la Energía (IEA). En regiones con infraestructura limitada de gas natural licuado (GNL), la volatilidad en la oferta y la demanda, junto con factores geopolíticos, aumenta los riesgos de desabastecimiento y afecta los precios. El informe de la IEA (2024) advierte que, sin inversiones estratégicas, países como Colombia enfrentarán retos similares a otras naciones de América Latina, lo que recalca la importancia de fortalecer la resiliencia ante imprevistos.
En cuanto a alternativas internacionales, la importación de gas desde Venezuela enfrenta obstáculos significativos, como restricciones impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de los Estados Unidos, afectaciones en el gasoducto y ausencia de comercializadores habilitados. Dichos factores ejemplifican cómo los marcos regulatorios y políticos limitan la viabilidad de proyectos energéticos transfronterizos, un punto subrayado por el Centro de Estudios Internacionales en 2023, que resalta la influencia geopolítica en este tipo de decisiones.
En el campo exploratorio, Ecopetrol ha registrado progresos importantes. Por ejemplo, en el pozo Floreña N°18, en Casanare, se ha alcanzado una profundidad de 18.500 pies, con previsiones de llegar a los 20.000 pies. Además, los resultados del pozo Arrecifes Coralinos 2 han incrementado la expectativa de producción diaria de gas, pasando de 12 a casi 20 millones de pies cúbicos, lo que augura un mayor abastecimiento en el mediano plazo.
Adicionalmente, la Corte Constitucional avaló la suspensión del oleoducto Transandino, citando motivos ambientales y de seguridad, y sugirió evaluar alternativas que consideren la modificación del trazado o la construcción de nueva infraestructura. Este fallo fortalece la tendencia de demandar un equilibrio entre las actividades extractivas y la protección ambiental, así como el resguardo de las comunidades.
En síntesis, el escenario descrito resalta que los desafíos para el suministro de gas en Colombia requieren una estrategia integral donde confluyan inversiones en infraestructura, colaboración internacional y un enfoque de sostenibilidad ambiental, con miras a garantizar la estabilidad energética y económica nacional.
¿Qué significa regasificación y por qué es relevante para Colombia? La regasificación es el proceso en el cual el gas natural licuado (GNL) es convertido de nuevo a su estado gaseoso para ser distribuido y usado como combustible. En el contexto colombiano, la capacidad de regasificar resulta crucial ya que permite diversificar la oferta energética y reducir la dependencia de fuentes limitadas o vulnerables. Ante la suspensión parcial del sistema del Pacífico y la limitada infraestructura local, contar con plantas de regasificación adicionales se vuelve indispensable para garantizar el suministro y enfrentar situaciones imprevistas, como las que actualmente afronta el país.
¿Qué obstáculos legales enfrenta Colombia para importar gas desde Venezuela? La posibilidad de importar gas venezolano se encuentra afectada por varios desafíos. En primer lugar, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de los Estados Unidos impone restricciones legales y regulatorias que dificultan las transacciones con entidades provenientes de Venezuela. Además, problemas en la integridad física del gasoducto y la carencia de agentes comercializadores autorizados complican la viabilidad de cualquier acuerdo. En consecuencia, estos límites demuestran cómo la energía no solo depende de la infraestructura técnica, sino también de condicionamientos políticos y jurídicos internacionales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Revelan nombres de los trabajadores que aseguran haber sido "torturados" en casa de Greeicy Rendón
Entretenimiento
En fotos: el actor de ‘Padres e hijos’ que pidió eutanasia, no se la autorizaron y falleció
Entretenimiento
Confirman muerte de reconocida ‘influenciadora’ en Bogotá; tenía “huellas de asfixia”
Sigue leyendo