Criptomonedas serían el coco de la corrupción, si el Gobierno se apura a adoptarlas

Economía
Tiempo de lectura: 6 min
Escrito por:  Mauricio Romero
Actualizado: 2021-02-23 13:42:58

El MinTIC parece estar preparándose para las criptodivisas. ¿Podría ello estimular un auge de estos activos en el país, que está rezagado respecto de otros?

En el 2020 el mercado de las criptomonedas mostró un excelente comportamiento, a pesar de las restricciones, las cuarentenas y el pánico en general causados por la pandemia por el coronavirus.

No solo las personas las comercializan en las plataformas estándar, sino que también los inversionistas institucionales se han unido al mercado. Sin embargo, hasta ahora, Colombia se ha quedado atrás de otros países en cuanto al desarrollo de criptomonedas y blockchain en general, le explicaron a Pulzo expertos de Commodity Brokers, firma estadounidense especializada en criptomonedas con sede en el estado de Delaware.

Un nuevo documento, publicado en agosto por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia (MinTIC), podría cambiar esta situación.

La organización ha establecido formas en las que cree que el sector público podría implementar blockchain (un tipo de base de datos que sirve de libro contable para las transacciones con criptomonedas y que tiene aplicación en otros ámbitos) en áreas como las votaciones, cadenas de suministro e incluso pagos.

¿Qué dice el MinTIC sobre el blockchain?

El documento de 89 páginas se titula ‘Guía para el uso y la implementación de tecnología de registros distribuidos (DLT/Blockchain) en el sector público’, y se convierte en el primer intento del gobierno colombiano de producir una guía para la tecnología de blockchain, señaló Commodity Brokers en la entrevista.

En general, el documento es positivo hacia las criptomonedas y se alinea con un impulso general del gobierno colombiano para adoptar proyectos de criptomonedas.

El MinTIC dijo anteriormente que el país se está quedando atrás respecto de la Unión Europea y América del Norte. La tecnología de criptomonedas y blockchain podría ofrecer una forma de cerrar esa brecha para el país.

El documento describe 10 áreas que podrían beneficiarse de la implementación de la tecnología blockchain y son las siguientes:

  1. Pagos en criptomonedas
  2. Registro de propiedad
  3. Elecciones
  4. Gestión de datos de identidad
  5. Cadenas de suministros
  6. Historiales médicos
  7. Registros empresariales
  8. Presentación de títulos académicos
  9. Gestión de impuestos
  10. Licitaciones públicas

Implementar el blockchain en cualquiera de estos sectores podría mejorar la economía de Colombia, aseguran a Pulzo los expertos. Los avances recientes en contratos inteligentes, como la gestión descentralizada de activos mediante Centrifuge, le facilitarán a Colombia implementar este tipo de soluciones.

Criptomonedas también pueden combatir la corrupción

Colombia ha tenido problemas con la corrupción, lo que le hace perder al país alrededor de 12.900 millones de dólares, o el 4 % de su PIB cada año. Esta situación se ha agravado durante la pandemia del COVID-19. Ha habido sobreprecios generalizados en los alimentos y medicamentos vitales durante la pandemia, “y esto es solo una pequeña parte del problema”, comentan los analistas.

Es por eso que, en 2019 el gobierno colombiano implementó medidas que utilizaban blockchain para combatir la corrupción. El país se asoció con el Foro Económico Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo para crear un concepto de prueba basado en la criptomoneda Ethereum, que podría ayudar a combatir la corrupción.

El proyecto está dirigido específicamente hacia el sistema de adquisiciones del país. Actualmente, existe una corrupción significativa en la contratación pública en Colombia, donde se desvía alrededor del 30 % de todo el dinero gastado.

El proyecto dificultaría que los funcionarios corruptos oculten las transacciones ilícitas, y lo haría de dos maneras. Primero, utilizaría un sistema de contratos inteligentes, el cual permitiría al gobierno establecer requisitos específicos para una licitación, y que un funcionario corrupto no podría pasar por alto.

En segundo lugar, todas las transacciones se registrarían en una cadena de bloques inalterable (blockchain). Esto facilitaría a los investigadores rastrear acciones de mala fe, ya que todas las partes estarían identificadas.

El único obstáculo son los requisitos de Colombia de mantener el anonimato durante la fase de licitación. Las transacciones criptográficas en cadenas de bloques públicas son seudoanónimas (no completamente anónimas). Esto significa que una empresa que presente una oferta podría revelar accidentalmente su identidad a otros participantes y por ende se deberían tomar medidas para evitar que esto ocurra.

¿Tiene el blockchain un futuro brillante en Colombia?

Es probable que los problemas de corrupción continúen asolando a Colombia por el momento. Pero hay espacio para la innovación. Si las soluciones de criptomonedas pueden ayudar a reducir los desafíos para Colombia, podrán ayudar a hacer más evidente que la tecnología tiene una función constructiva en el futuro de la humanidad.

Bitcóin, con potencial de alcanzar los 100.000 dólares este año

El pasado 19 de febrero, el bitcóin, la criptomoneda más utilizada, marcó un nuevo máximo histórico, por encima de los 53.800 dólares (44.363 euros), cerca ya de los 54.000 dólares (44.536 euros).

La criptodivisa posteriormente perdió tracción y el resto de esa jornada rondó los 53.746 dólares (44.319 euros), según datos de Bloomberg.

El bitcóin superó los 49.000 dólares (40.405 euros) el pasado domingo tras la decisión del fabricante estadounidense de vehículos eléctricos Tesla de invertir 1.500 millones de dólares (1.236 millones de euros) en esta criptodivisa.

La tendencia alcista se acentuó después de que la empresa de medios de pago Mastercard y el banco BNY Mellon anunciaran días más tarde que permitirán el uso de criptomonedas en sus servicios, lo que llevó al bitcóin a superar los 50.000 dólares el martes (41.230 euros) y los 52.000 dólares (42.879 euros), el miércoles.

El ether, la segunda criptomoneda más empleada, alcanzó el jueves un nuevo récord, en 1.949 dólares (1.607 euros), y ahora se sitúa en torno a los 1.940 dólares (1.599 euros), señaló la agencia Efe.

Este comportamiento va en línea con lo que en otra entrevista con Pulzo los expertos de Commodity Brokers habían vaticinado: que la criptodivisa tiene el potencial para llegar a los 100.000 dólares, si se dan ciertas condiciones, como aliarse con empresas de pagos, ser aceptada por actores de peso en el mercado y la demanda de inversionistas institucionales.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Bogotá

Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Sigue leyendo