Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Cierre total de las actividades el sector por medidas adoptadas de gobierno nacional y distritales afectaron desempeño económico y social del sector automotor.
Para la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible, Andemos, el sector automotor en Colombia matriculará 185.000 unidades nuevas en el 2020, una caída del 30 % frente al 2019, cuando se matricularon 264.000 vehículos, incluidos taxis, particulares y camiones.
Oliverio Enrique García Basurto, presidente de Andemos, le dijo a Pulzo que para recuperar el dinamismo del sector en el 2021, esperan que los mercados vuelvan a su normalidad en la medida que como sociedad y gobierno “logremos aprender a vivir con el virus protegiendo a las personas”.
“Para ello necesitamos aprender a ser muy disciplinados con el cumplimento de los protocolos y establecer nuevos hábitos de convivencia mientras persista la pandemia”, comentó García Basurto, que de paso invitó a los compradores de vehículos a acercarse a las vitrinas de autos, donde no hay aglomeraciones, según le dijo el directivo a El Espectador.
En cuanto al número de matrículas suministrado por el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), recogido por Fenalco, en septiembre de 2020 se matricularon 18.408 vehículos nuevos, con una caída de 18,8 % respecto del mismo mes de 2019.
El número de matrículas registradas en el acumulado del año ascendió a 118.349 vehículos nuevos, lo que representó un decrecimiento de 36 %, frente al mismo periodo del año anterior.
El mejor año en la historia de las ventas de vehículos nuevos en Colombia fue 2014, cuando se vendieron 328.526 vehículos nuevos, según Semana, un año en el que los entonces presidentes de Chevrolet y Renault en el país, Jorge Mejía y Luis Fernando Peláez, respectivamente, sostenían que Colombia tenía el potencial para vender 500.000 unidades al año, una meta que no se ha cumplido.
No obstante, para el directivo de Andemos es posible volver a las cifras de ventas por encima de los 300.000 carros nuevos al año, pero si se dan algunas condiciones.
“Con la implementación de políticas públicas acertadas, sí”, señala García, que añade: “Colombia se caracteriza por tener un parque automotor obsoleto porque el actual sistema así lo establece. En la medida en que podamos modificar normas actuales para que el parque automotor rote, lograremos mejorar no solo los números sino la calidad de vida de los colombianos y la productividad de la economía.
La movilidad cero emisiones es el futuro de la movilidad en el planeta y ya muchos países han iniciado el proceso de transición, comenta Oliverio García.
No obstante, el experto recalca que hay mucha presión internacional sobre los países para cumplir con compromisos internaciones en descarbonización, entre ellos Colombia, que está muy comprometida a nivel de gobierno nacional, autoridades locales y Congreso.
En noviembre pasado, Andemos anunció en el diario El Nuevo Siglo que Bogotá tomaría la iniciativa de promover el uso de vehículos eléctricos mediante el descuento del 60 % de impuestos para quienes adquieran uno, mientras quienes compren un vehículo híbrido (de gasolina o diésel y eléctrico) se beneficiarán con el 40 % de reducción del impuesto de rodamiento anual, según el Plan de Reactivación Económica que aprobó el Concejo de Bogotá a finales de octubre, como lo anuncia el siguiente trino:
Según información de matrículas suministrada por el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) citadas por Fenalco, en agosto de 2020 se matricularon 323 vehículos eléctricos e híbridos nuevos, con un crecimiento de 45,5 % respecto del mismo mes de 2019.
El número de matrículas registradas en el acumulado del año ascendió a 2.518 vehículos, lo que representó un incremento de 80,5 % frente al mismo periodo del año anterior.
En Alemania, el ministro de Transporte, Andreas Scheuer, informó que se registró una fuerte demanda para instalar estaciones de recarga de automóviles eléctricos en edificios residenciales.
“En 24 horas se han presentado más de 16.000 solicitudes para la instalación de más de 20.500 puntos de recarga privados”, destacó el ministro germano. Asimismo agregó que debido a esta enorme demanda, el portal de subsidios del Banco Estatal de Desarrollo KfW estuvo saturado en varios momentos.
“Esto nunca había sucedido antes. Demuestra que estamos en el camino correcto. Con los incentivos adecuados podemos lograr que la gente se decida por un carro eléctrico respetuoso con el clima”, señaló, citado por la agencia alemana DPA.
El programa de protección del clima del Gobierno alemán prevé un fuerte aumento del uso de automóviles eléctricos y una eliminación de los automóviles con motor de combustión interna a finales de la década.
Colombia ha tenido muy mala experiencia con los programas de chatarrización y según Andemos requiere un marco jurídico que garantice transparencia y buenas prácticas internacionales para evitar que se vuelva un proceso burocrático, oscuro, costoso y obligatorio.
Por el contrario, debe ser un proceso que invite económicamente a los usuarios a la reposición voluntaria.
En 2014 se comenzó a gestar una iniciativa para chatarrizar vehículos particulares que jamás progresó, según recuerda Motor.com.co, entre otras cosas, por las regulaciones para las empresas destructoras de los vehículos en desuso, los trámites jurídicos para evitar que carros involucrados en ilícitos sean destruidos y, sobre todo, por ausencia de beneficios para quienes decidan, voluntariamente, destruir sus vehículos, es decir, porque no habría un incentivo económico que motive a hacerlo.
Para los directivos de Autogermana, que importa marcas como BMW (desde 1982) y Mini, el año automotor que termina puso a prueba la capacidad de adaptación de los representantes de las marcas ante un factor externo inédito y cuyos efectos fueron el freno abrupto de la economía con la consecuente reducción de 12 a 9 meses efectivos de actividad y la caída del 33 % de las ventas de autos.
En medio de estas dificultades, Autogermana destaca cómo el sector automotor se está recuperando y proyecta un mejor 2021.
De una parte, el gobierno de Iván Duque tomó las medidas necesarias para proteger las fuentes de empleo, mientras que los bancos comprendieron la complejidad de la situación e implementaron alivios para conservar el andamiaje nacional.
Sin embargo, Autogermana señala que la dependencia del país frente a las materias primas hizo que la caída de los precios de hace 4 años afectara seriamente las finanzas nacionales, con lo cual sobrevino la reforma tributaria de 2017.
Para completar, al inicio del actual gobierno ocurrió otra reforma tributaria que redujo los ingresos del Estado, “situación que se evidenció precisamente en este 2020 por la mengua de recursos”.
Según Autogermana, “la sobretributación del sector real y el cambio frecuente de las normas tributarias no les hacen bien a las empresas generadoras de empleo”.
No obstante la situación de emergencia sanitaria y financiera, Autogermana le dijo a Pulzo que durante esta pandemia logró “proteger la integridad de sus colaboradores y clientes, continuar con el negocio y no perder participación de mercado en medio de la dificultad”.
En junio del 2020, en medio de la pandemia, el segmento premium se contrajo un 52,7 %, según cifras del RUNT, la cual fue una caída un poco menor que la del promedio del mercado automotor de ese mes, que se desplomó un 59,9 %.
Pese a esta disminución de las ventas, el distribuidor de BMW en Colombia estima que es posible “continuar en la senda de la recuperación”, aunque reconoce que no será fácil “regresar al ritmo en que veníamos en los tres primeros meses de este atípico 2020”.
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras
Sigue leyendo